Ana Pérez Domínguez

Tribuna de opinión

Un paso más cerca para la transformación del modelo de atención de la EPOC

Directora Médica y de Asuntos Regulatorios en AstraZeneca España

Guardar

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad crónica grave que supone un problema de salud pública de gran magnitud1. A pesar de ser la cuarta causa de muerte en nuestro país1, tiene unas elevadas cifras de infradiagnóstico, cercanas al 75%2, inadmisibles para una enfermedad cuyo abordaje tardío puede ser incapacitante para los pacientes2, y que genera tan altos costes para nuestro sistema sanitario3.

Por este motivo, evitar una exacerbación de los síntomas es fundamental. Porque supone un enorme beneficio para los pacientes, ya que la EPOC, a menudo, viene acompañada de comorbilidades que disminuyen la calidad de vida y pueden agravar el estado de la enfermedad4. Si la controlamos bien, reducimos el riesgo de eventos cardiovasculares, que aumentan en las semanas posteriores a una exacerbación a causa de parámetros como la inflamación o la rigidez arterial1.

A fin de cuentas, no debemos subestimar el vínculo entre corazón y pulmón: las enfermedades cardiovasculares, principales causas de fallecimiento tanto en España como a nivel global1, son las que generan una mayor mortalidad en pacientes con EPOC1.

Una gran mayoría de los pacientes tiene un control clínico insuficiente, a pesar de que profesionales y pacientes tienen a su disposición nuevas terapias innovadoras con importantes beneficios en la reducción de exacerbaciones y del riesgo de comorbilidades

Control de la enfermedad y eficiencia del sistema sanitario

Además, si controlamos la enfermedad a tiempo, estamos contribuyendo a la eficiencia de nuestro sistema sanitario. Los datos hablan por sí solos: las exacerbaciones de la EPOC suponen el 10% de las visitas a Atención Primaria, el 2% de las visitas a urgencias y el 10% de las hospitalizaciones3.  El coste medio por paciente con EPOC grave es siete veces superior al coste de la EPOC leve5 y las exacerbaciones se asocian a valores clínicos subóptimos e incurren en un mayor uso de recursos sanitarios a causa de hospitalizaciones y visitas a urgencias3.

Sin embargo, todavía una gran mayoría de los pacientes tiene un control clínico insuficiente6, a pesar de que profesionales y pacientes tienen a su disposición nuevas terapias innovadoras con importantes beneficios en la reducción de exacerbaciones y del riesgo de comorbilidades. De hecho, las guías de práctica clínica recomiendan escalar a la triple terapia a pacientes que presentan frecuentes exacerbaciones, ya que han demostrado efectos beneficiosos sobre la función pulmonar y la disminución de las exacerbaciones y las hospitalizaciones en pacientes graves6.

Como compañía farmacéutica centrada en la salud de las personas, en AstraZeneca trabajamos de forma incansable apoyándonos en la ciencia y la innovación para mejorar los resultados clínicos de los pacientes con enfermedades respiratorias. Tenemos más de 50 años de experiencia en esta área, acompañando a los pacientes y a su entorno más cercano en todas las etapas de su vida. Desde el momento más frágil de nuestra vida: el nacimiento, con tratamientos para el virus respiratorio sincitial o la gripe; hasta la edad adulta, con terapias para el abordaje del asma moderada o grave, la EPOC o el cáncer de pulmón.

Por suerte, no estamos solos frente a este desafío. Contamos con la colaboración de todos los actores implicados en el abordaje de las patologías respiratorias. Creemos en el valor de conectar a todas las especialidades implicadas en el abordaje de la EPOC, como son los médicos de Atención Primaria y Neumología, para tratar la enfermedad desde una perspectiva multidisciplinar. Ejemplo de ello es el primer foro RespirAZional, una reunión anual que busca posicionarse como punto de encuentro de referencia para los profesionales sanitarios especializados en patologías respiratorias en nuestro país.

Gracias a ellos, cada día estamos un paso más cerca para alcanzar nuestro objetivo de transformar el estándar de atención de las patologías respiratorias.

Referencias

  1. Grupo de Trabajo de GesEPOC. “Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)- Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Versión 2017”. Archivos de Bronconeumología 53, nº1 (2017):1-64.
  2. Soriano JB et al. Prevalence and Determinants of COPD in Spain: EPISCAN II.Arch Bronconeumol. 2020 16:S0300-2896(20)30259-3. doi: 10.1016/j.arbres.2020.07.024
  3. Pérez, M., et al. "Impacto económico de las exacerbaciones agudas en EPOC desde la perspectiva del SNS español." Rev Patol Respir 19.3 (2016): 88-95.
  4. David Pérez-Manchón et al., “Valoración integral de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en atención primaria. Calidad de vida y mortalidad asociada a comorbilidad”. Atención Primaria 49, nº 4 (2017): 255-6. doi: 10.1016/j.aprim.2016.06.012
  5. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. “Actualización de la Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud”. Sanidad, 2014. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/EPOC_version_junio_2014.pdf - último acceso febrero 2022
  6. Rubio, Myriam Calle. "Optimización del tratamiento con triple terapia de mantenimiento en la EPOC." (2020). Disponible en: https://www.smallairways.es/wp-content/uploads/DrugsContext_11.pdf - último acceso febrero 2022

Archivado en: