Juan Pablo Núñez

Tribuna de opinión

Liderazgo sanitario y codificación de calidad, dos conceptos que van de la mano

Guardar

La codificación, una normalización internacional del lenguaje clínico

Desde ASHO, la empresa que ha ganado el concurso de codificación clínica del Institut Català de la Salut (ICS), ofrece su visión sobre lo que supone la codificación hospitalaria y los beneficios que comporta.

La codificación hospitalaria, técnica por la cual los procedimientos y diagnósticos se convierten en códigos alfanuméricos basándose en una clasificación internacional, es fundamental para el funcionamiento de un hospital, ya sea público o privado.

La codificación es una normalización internacional del lenguaje clínico. La asignación de un código a cada enfermedad, diagnóstico y procedimiento mediante la CIE permite la valoración del episodio asistencial de cada paciente y, en consecuencia, se gestiona toda la casuística de un hospital.
La necesidad de clasificar y medir ha estado siempre presente debido a la importancia de imponer un orden en la identificación de los elementos de una enfermedad o los procedimientos asociados a su atención
La necesidad de clasificar y medir ha estado siempre presente debido a la importancia de imponer un orden en la identificación de los elementos de una enfermedad o los procedimientos asociados a su atención. Una vez que dichos elementos se ordenaban, podían ser incorporados a la clasificación. En la actualidad, los códigos que identifican las enfermedades y los procedimientos son además los ingredientes básicos para un sistema de casemix (complejidad de la casuística).
Beneficios y oportunidades
Una buena calidad en la codificación permite optimizar los beneficios y oportunidades que ofrecen los Sistemas de Clasificación de Pacientes para la gestión sanitaria, tanto a nivel clínico como a nivel económico-financiero. La tarea de la codificación clínica recae en los Departamentos de Documentación Clínica de los centros sanitarios. Hasta hace muy poco, se realizaba la codificación de forma manual, y un equipo de documentalistas hacía una lectura íntegra de toda la documentación generada en el episodio asistencial, con la finalidad de obtener todos los diagnósticos y procedimientos posibles para su posterior codificación.

No obstante, en plena era de transformación digital, y teniendo en cuenta el incremento de registros con el nuevo sistema de clasificación CIE10 recién implantado en Cataluña en enero – donde el volumen de registro se multiplica prácticamente por nueve - las empresas y profesionales que se dedican a la codificación clínica se encuentran con la necesidad de establecer o desarrollar herramientas eficientes de ayuda a la codificación para facilitar su tarea, optimizar los recursos disponibles y para poder adaptarse perfectamente a los retos que el futuro demanda.
Codificación de altas
Es fundamental para el correcto funcionamiento de los centros codificar los procesos asistenciales y la facturación de la actividad
A veces es necesario que los hospitales externalicen esta tarea a terceros o a compañías que ofrecen el servicio de codificación clínica, para dar apoyo a los Departamentos de Documentación Clínica que lo necesiten, externalizando toda o una parte de la codificación de las altas hospitalarias. En este contexto, el Institut Català de la Salut (ICS), la empresa pública de servicios de salud más grande de Cataluña que presta atención sanitaria a casi seis millones de usuarios de todo el territorio, abrió recientemente un concurso público de la Generalitat para prestar soporte en la codificación de altas.

Es fundamental para el correcto funcionamiento de estos centros codificar los procesos asistenciales y la facturación de la actividad. Por eso, el objeto de la contratación es llevar a cabo la selección de diagnósticos, la indexación y codificación de las altas hospitalarias convencionales y las altas de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA).

ASHO, la empresa líder del sector especializada con 24 años de experiencia ofreciendo servicios de codificación, ha ganado el concurso de codificación clínica del Institut Català de la Salut, lo que supondrá la posibilidad de codificar más de 61.000 altas hospitalarias este 2018.

El ICS actualmente gestiona ocho importantes hospitales en Catalunya (Vall d'Hebron, Bellvitge, Germans Trias i Pujol, Arnau de Vilanova de Lleida, Joan XXIII de Tarragona, Josep Trueta de Girona, Virgen de la Cinta de Tortosa y Viladecans), además de 287 equipos de atención primaria. Algo que sirve para entender la magnitud e importancia del ICS.
Una solución de altura
En ASHO hemos desarrollado dos softwares de ayuda a la codificación y de codificación automática, ASHOINDEX2 y AshoCoode. Con la implementación de esta nueva tecnología sanitaria, los centros pueden optimizar todavía más la codificación hospitalaria de las altas médicas.

La externalización a su vez minimiza el impacto del sistema CIM-10-ES/PCS en hospitales, mientras que el software ASHOINDEX2 asiste a los documentalistas clínicos en el proceso de adaptación al nuevo sistema de codificación. Por otro lado, el software AshoCoode permite al personal facultativo codificar fácil, automáticamente y en tiempo real en lenguaje natural.

Con la integración de estos dos softwares, los hospitales se benefician del incremento de la productividad media por profesional, reducen los errores al mínimo, mientras que los profesionales asistenciales se liberan en cierta manera de la tarea de codificar. Todo ello repercute muy positivamente en la calidad de la información asistencial y, en definitiva, en la calidad de la asistencia al paciente.