Juan Pablo Núñez

Tribuna de opinión

La hepatitis C en la Comunidad de Madrid: situación y retos

Guardar

Punto de vista

Con motivo del Día Mundial de la Hepatitis, el autor hace balance que, en la lucha contra la enfermedad, se ha conseguido en la Comunidad de Madrid, en donde, con la intervención del consejero de Sanidad, se configuró un programa propio negociado con los propios pacientes.Los enfermos de hepatitis C en la Comunidad de Madrid, junto con compañeros y compañeras de otras comunidades autónomas, protagonizamos un episodio de movilización sin precedentes en defensa del derecho a ser curados de una enfermedad que afectaba a miles de personas. Han pasado dos años y es el momento de hacer balance e informar a la sociedad madrileña, y también  a la sociedad española, de cuál es, desde el punto de vista de los pacientes, la situación de los tratamientos de hepatitis C en nuestro país y, específicamente, en la Comunidad de Madrid.A nivel estatal se han establecido modificaciones en el PEAHC (Plan Estratégico para el abordaje  de la Hepatitis C  en el SNS) del Ministerio de Sanidad vinculados a la ampliación en tres años del Plan, la extensión de los tratamientos a todos los estadíos y otras mejoras técnicas. Es importante señalar que los servicios de Sanidad Penitenciaria han actuado con carácter inmediato y los enfermos en las prisiones españolas están accediendo a los tratamientos de igual manera que el resto de los ciudadanos.
Situación en Madrid
En el caso de la Comunidad de Madrid es conveniente  resaltar la configuración de un nuevo modelo que permitió el abordaje de una enfermedad
En el caso de la Comunidad de Madrid es conveniente  resaltar la configuración de un nuevo modelo que permitió el abordaje de una enfermedad que tensionó al sistema sanitario público por el alto precio de los medicamentos por un lado y la necesidad de los enfermos de ser tratados por los nuevos antivirales de alta eficacia, por otro.Una vez planteadas las reivindicaciones ante la Administración autonómica madrileña, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid planteó un espacio de negociación. Por iniciativa del consejero Sánchez Martos se abrió un proceso que culminó en una serie de acuerdos entre la Consejería y PLAFHC Madrid, entre los  que destacan la desaparición de un comité evaluador que  ralentizaba los procesos clínicos y la creación de un órgano de participación: El Observatorio de la Hepatitis C.Este observatorio, formado por representantes de los hepatólogos, la Administración Autonómica y las asociaciones más representativas de los pacientes, entre las que se encuentra PLAFHC Madrid, ha trabajado durante más de un año y ha concluido, entre otras actividades, en la elaboración del Libro Blanco de la Hepatitis C en la Comunidad de Madrid y en la creación de un marco de relaciones que ha permitido el seguimiento y control de la marcha de los tratamientos en los hospitales madrileños.
Resultados espectaculares
En la Comunidad de Madrid se puede adelantar en dos años o más el proceso de tratamiento de tres años  que la ampliación del PEAHC ahora establece
Los resultados de este modelo de gestión tripartita han sido espectaculares:

En la Comunidad de Madrid los hospitales tuvieron refuerzo de hepatólogos, enfermeras y otro personal sanitario. Primero, en número de 71, y ahora, en torno a los 30 profesionales.

Los 27 hospitales del SERMAS han organizado planes específicos de intervención sobre esta enfermedad y el esfuerzo de los facultativos y la gestión de los gerentes de los hospitales públicos ha permitido conseguir que haya ocho hospitales (El Escorial, 12 de Octubre, Cruz Roja, Severo Ochoa, Puerta de Hierro, La Princesa, Gómez Ulla y Gregorio Marañón) que han dispensado los tratamientos a todos los enfermos que estaban diagnosticados pero no tratados. El resto de los hospitales irán alcanzando este objetivo a lo largo de los próximos meses. Evidentemente, la aparición de nuevos enfermos que no estaban diagnosticados se manejará de igual modo que cualquier otra enfermedad, según la consulta.

La Consejería de Sanidad asumió la decisión de ampliar el tratamiento no solamente a los enfermos graves (Fases 4, 3 y 2), sino también, desde noviembre del 2016, a los enfermos no tan graves (Fases 1 y 0)

Las reuniones periódicas de los representantes de PLAFHC Madrid con los gerentes de todos los hospitales nos han permitido establecer una feliz colaboración con los establecimientos hospitalarios y generar un conocimiento profundo de la  realidad de los centros, así como proponer medidas según se iban desarrollando los acontecimientos.

La conclusión ante estos datos es obvia: en la Comunidad de Madrid se puede adelantar en dos años o más el proceso de tratamiento de tres años  que la ampliación del PEAHC ahora establece.
Ventajas manifiestas
Hoy, en vísperas del Día Mundial contra las Hepatitis, es la ocasión de hablar de las enormes ventajas de este adelanto;  por ello quiero destacar el papel ejemplarizante de este modelo de organización en el que el impulso político del consejero, la organización de los pacientes, el compromiso de los profesionales sanitarios y la capacidad de la sanidad pública madrileña han actuado de forma coordinada.No todo ha sido fácil ni exento de tensiones: discrepancias en la adjudicación de recursos y diferencias de ritmo entre hospitales de gestión directa e indirecta que han dado lugar a debates en el marco del observatorio y que, felizmente, se han ido resolviendo.Los resultados están a la vista: 16.459 pacientes tratados a finales de julio de 2017; diseño  de un proyecto experimental; el plan Fuenlabrada de intervención integral  incorporando a la Administración Local e implantación de las medidas del Libro Blanco de la Hepatitis C. No hemos terminado con la Hepatitis C en la Comunidad de Madrid, pero vamos en el camino de conseguirlo si seguimos actuando así.