Juan Simó

Tribuna de opinión

La Atención Primaria en la UCI

Médico de familia. RL&LP. Centro de salud Rochapea. Pamplona. Navarra. España.

Guardar

Punto de vista

En su blog 'Salud, dinero y Atención Primaria', Juan Simó Miñana analiza la situación de la Atención Primaria a la vista de los últimos datos que acaba de facilitar el Ministerio de Sanidad. Análisis que por su interés reproducimos.
El Ministerio ha publicado la actualización de la Estadística del Gasto Sanitario Público. La figura que muestra la evolución del crecimiento del gasto en atención primaria y en atención especializada desde 1984 que se inició la reforma dibuja desde hace unos años una serpiente que abre la boca cada año un poco más. La serpiente fue descrita en junio de 2014, en junio de 2015 y en junio de 2016. Fiel a su cita, vuelve la serpiente en junio de 2017 con la boca más abierta todavía, devorando todo lo que se le pone por delante.
LA SERPIENTE EN 2017
El gráfico muestra el crecimiento acumulado del gasto en atención especializada y del gasto en atención primaria desde 1984 hasta 2015 en el conjunto del gasto sanitario público.
EVOLUCIÓN DEL PESO DE CADA PARTIDA FUNCIONAL
El siguiente gráfico muestra la evolución del peso de cada partida funcional (atención especializada, primaria, farmacia de receta y resto) en el conjunto del gasto sanitario público desde que se conocen datos (1960) hasta 2015.
EVOLUCIÓN RECIENTE EN EL SNS
El siguiente gráfico muestra el crecimiento del gasto en atención primaria y en atención especializada en el conjunto del SNS (los 17 sistemas regionales de salud) desde 2002 hasta 2015.
 El siguiente gráfico muestra el crecimiento del gasto de personal en atención primaria y del gasto de personal en atención especializada en el conjunto del SNS (los 17 sistemas regionales de salud) desde 2002 hasta 2015.
 COMENTARIOS
La serpiente abre cada año más la boca en el conjunto del gasto sanitario público (Figura 1). Es decir, cada año que pasa, el gasto en Atención Especializada (AES) crece más (o decrece menos, durante la crisis) que el gasto en Atención Primaria (APS). Ambos crecen en 2015 respecto de 2014, pero el de AES crece más del doble que el de APS (7,74% vs. 3,15%). Si nos ceñimos al gasto sanitario del SNS, el de las 17 CCAA (Figura 3), que representa el 92,44% del total del gasto sanitario público, también se ve la misma evolución y, respecto de 2014, el gasto en AES crece en 2015 más del doble que el de APS (7,73 vs. 3,16%).
Un año más se pulverizan los records
Desde 2003, todo el peso que ha perdido el gasto en farmacia de receta dentro del gasto sanitario público se lo ha comido literalmente el gasto en atención especializada
Por cuarto año consecutivo se pulveriza el récord de máximo histórico del gasto en AES que en 2014 representó el 61,4% del total del gasto sanitario público. En 2015 este porcentaje llega al 62,4%, un punto porcentual más que en 2014 y el porcentaje más alto desde 1960 que se conocen datos. También se pulveriza por cuarto año consecutivo el record de mínimo histórico del gasto en APS que en 2014 representó el 14,6% del total y que en 2015 baja todavía más y se coloca en el 14,2%. Jamás de los jamases había caído tan bajo (Figura 2). Si nos fijamos en el gasto sanitario del SNS (Figura 5), estos porcentajes se extreman todavía más y en 2015 el gasto en AES representa el 63,6% y el de APS el 13,4%.
Una serpiente insaciable
Desde 2003, todo el peso que ha perdido el gasto en farmacia de receta dentro del gasto sanitario público se lo ha comido literalmente el gasto en atención especializada. Nada, absolutamente nada, del supuesto "ahorro" en farmacia de receta ha ido a parar a la atención primaria. Es más, desde 2010, el gasto en especializada se come no sólo TODA la parte que cede el de farmacia de receta, también se come TODA la parte que cede el de atención primaria y TODA la parte que cede el resto del gasto sanitario público (Figura 2). Este es el motivo por el que se pulverizan los records de máximos en AES y de mínimos en APS año tras año a partir de 2012. Las serpiente es insaciable también en el gasto del SNS (17 sistemas autonómicos de salud) como se puede apreciar en la figura 5 que representa la distribución porcentual en 2002 y en 2015 del gasto sanitario público del SNS. No precisa mayores comentarios: más de 10 puntazos más del pastel en 13 años.