sorprendente silencio de la consejería de sanidad
Las asociaciones de pacientes de la Comunidad de Madrid relacionados con la Hepatitis C han iniciado un proyecto para implicar a los ayuntamientos de la región en actuaciones frente a la enfermedad, así como en medidas para su prevención.Carabaña
Los afectados por hepatitis C de la Comunidad de Madrid vivimos, como el resto de los ciudadanos madrileños, en uno de los 179 municipios de la región. Somos vecinos de una localidad determinada y nuestro ayuntamiento es la Administración más cercana, aquella a la que se recurre sin saber si tiene las competencias, y que suele responder, independientemente de su signo político, interesándose por el problema aunque no esté en su mano resolverlo.
En el caso de las competencias sanitarias, los ayuntamientos las tienen. De diferente condición. Las Administraciones Autonómicas y la propia Administración Central suelen olvidar el papel de los ayuntamientos en materia de Salud Pública, concretamente en el ámbito de la Promoción y la Educación para la Salud de sus vecinos y vecinas.
Asociaciones de pacientes
Las Administraciones Autonómicas y la propia Administración Central suelen olvidar el papel de los ayuntamientos en materia de Salud PúblicaLas asociaciones de pacientes vinculadas a la hepatitis C de la Comunidad de Madrid (APOYO POSITIVO, ASHE MADRID, FNETH Y PLAFHC Madrid) nos hemos dirigido a los ayuntamientos de Madrid porque para nosotros, los afectados por hepatitis C, es relevante su papel en varios asuntos vinculados al VHC. La información a la población de información básica sobre el virus, la difusión de los principales factores de riesgo, las recomendaciones para prevenir/evitar contagios y reinfecciones son tareas que corresponden a las Direcciones Generales de Salud Pública de las Comunidades Autónomas, pero también son acciones que se pueden desarrollar desde los ayuntamientos, siempre desde el rigor y la solvencia médica.
Además de tareas de prevención, los ayuntamientos se pueden hacer eco de las demandas y necesidades de sus vecinos y trasladarlas a las instancias correspondientes a través de diferentes fórmulas. Una de ellas es la moción en Pleno Municipal. Mediante ese procedimiento el conjunto de los concejales y concejalas debate propuestas organizadas en un texto que recoge una determinada situación y eleva una serie de peticiones a otras instancias, oficiales o públicas. El texto se vota y, a veces, se convierte en Declaración Institucional de la Corporación cuando la aprobación es unánime.
Las asociaciones de pacientes arriba mencionadas hemos elaborado una propuesta de moción que está siendo debatida y aprobada por unanimidad en decenas de municipios madrileños. San Martín de la Vega, Alcalá de Henares, Carabaña, Fuenlabrada, Rivas Vaciamadrid, Alcorcón ya las han elevado como Declaración Institucional, y otras ciudades y pueblos, como Pozuelo de Alarcón, Getafe, Leganés, Móstoles y Galapagar, entre otros, lo harán próximamente.
Contenido de la moción

El contenido de la moción es claro: Celebrar los éxitos conseguidos en los tratamientos para los enfermos e instar al Ministerio de Sanidad a elaborar un protocolo de búsqueda activa de los pacientes no diagnosticados, con criterios basados en los datos actualizados e independiente de los intereses comerciales de determinadas empresas.
En el caso de la Comunidad de Madrid, esta moción se dirige a dos ámbitos distintos: la garantía de continuar con los recursos profesionales y técnicos que permitan aplicar ese protocolo en nuestra Comunidad, siguiendo la línea de acción que ha permitido tratar a más de 21.000 pacientes y la demanda de desarrollar políticas de prevención y de elaboración de un modelo de diagnóstico precoz adaptado a la realidad madrileña.
Materiales informativos
La respuesta a la demanda de los enfermos organizados ha sido muy esperanzadora y entendemos que señala un camino de participación municipal que debería ser contemplada como una aportación a una sanidad pública mejoradaAdemás de esa moción que está siendo aprobada unánimemente, la Plataforma de Afectados por Hepatitis C en la Comunidad de Madrid, PLAFHC Madrid, ha ido elaborando diferentes materiales informativos en papel y en modo virtual que hemos ofrecido a los ayuntamientos para su difusión en sus respectivos pueblos. La respuesta es igualmente positiva. Estamos llegando a acuerdos para difundir esa información básica, avalada por hepatólogos y otros profesionales sanitarios, en las revistas municipales, en las redes y en los propios centros municipales. Dadas las cifras de tirada de las revistas, las visitas a las páginas web y Facebook y el número de trípticos informativos editados, podremos hablar sin exageración de centenares de miles de personas con acceso a información relevante sobre el VHC en la Comunidad de Madrid.
Como se puede apreciar, la participación municipal es independiente de si el municipio es grande o pequeño, rico o modesto, de izquierdas o de derechas, rural o urbano. La respuesta a la demanda de los enfermos organizados ha sido muy esperanzadora y entendemos que señala un camino de participación municipal que debería ser contemplada como una aportación a una sanidad pública mejorada.
Aval de la Federación de Municipios de Madrid
Es de destacar el papel jugado por la Federación de Municipios de Madrid (FMM). Con la firma de un convenio con las asociaciones, la FMM ha avalado con su sello la solvencia de las propuestas de las asociaciones y de sus materiales divulgativos, haciendo llegar a todos los municipios madrileños la misma información que han recibido los municipios de mayor población. Agradecimiento por tanto a su presidente, Guillermo Hita, y a su Junta Directiva, por haber compartido este reto sanitario que les presentamos.
En cuanto a la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid nos gustaría saber su papel en estas acciones de prevención y de elaboración de protocolo de cribado. Les hemos informado de las acciones, les hemos invitado a que ejerzan su liderazgo en estos ámbitos, les hemos aportado toda la documentación y les hemos sugerido la necesidad de su presencia. La respuesta ha sido la no respuesta.
Parece haber responsables institucionales que creen que pueden impedir las demandas de los pacientes o que piensan que, dilatando los tiempos, se esfuman los problemas y las asociaciones se aburren y desisten. Están en un error. Lo paradójico es que Madrid fue la primera comunidad autónoma en abordar los tratamientos para todos y elaboró un Libro Blanco de la Hepatitis C en la Comunidad de Madrid, modélico en sus contenidos y en el proceso de su redacción. Solo falta aplicarlo. Hay varias comunidades autónomas que ya tienen planes de cribado. Madrid, no.