La mayoría de las personas han sentido dolor alguna vez en su vida, ya sea por una caída, por una enfermedad o por algún malestar. De hecho, según las estadísticas, el 50% de las personas que acude a recibir atención primaria es por causa de algún dolor. Pero, además, una de cada cinco de ellas sufre de dolor crónico, y una de cada tres tiene dolencias tan graves que no pueden lograr tener una vida normal.
El dolor crónico es el que se prolonga en el tiempo, generalmente más de tres meses y que en ocasiones desconocemos la causa o la misma ya ha desaparecido y en ese momento hablamos de “enfermedad”. El dolor crónico genera no sólo sufrimiento en el paciente, sino también en su esfera familiar, laboral y de relación. Significa que la calidad de vida disminuye generando discapacidad en su funcionalidad.
Abordaje multidisciplinar
El abordaje del dolor tiene que ser multidisciplinar: los profesionales sanitarios son los encargados de atenderlo, médicos, enfermeras, psicólogos, fisioterapeutas , farmacéuticos … Es el trabajo de todos ellos, en unión con el paciente, los que consiguen un tratamiento óptimo.Es precisamente en Atención Primaria donde el paciente consulta con más frecuencia y en primer lugar, debido a la proximidad y al carácter generalista de la misma. El dolor es más valorado en su aspecto de experiencia, ya que desde la Atención Primaria se aborda el dolor en sus múltiples facetas, desde su origen biológico, su vivencia psicológica y sus connotaciones sociales y familiares.
La participación del paciente en la toma de decisiones, en relación con el dolor, adquiere en este ámbito una gran importancia, ya que la relación médico-paciente se hace necesaria para el seguimiento del dolor debido a sus características y a su tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico.
Atención Primaria
Para el Médico de Atención Primaria el tratamiento del dolor es prioritario desde todos los puntos de vista, tanto individuales como sociales, pero, en una consulta de un Médico de Familia, es prioritario evitar el sufrimiento de su paciente y el dolor implica, entre otras cosas, sufrimiento.Para tratar el dolor es preciso conocer el origen de este ya que la eficacia de los fármacos depende del mecanismo que lo produce y el mecanismo productor. En los últimos años ha habido grandes avances en el estudio de los mecanismos de producción del dolor que ha implicado un mejor tratamiento del mismo, sobre todo a nivel farmacológico. Actualmente existe una gran cantidad de fármacos para tratar el dolor y permite controlar la mayoría de los dolores que sufren los pacientes.
Es pieza clave en el manejo del dolor en Atención Primaria, fundamentalmente en el dolor crónico, la utilización de fármacos derivados del opio. Hoy su utilización ha aumentado gracias a la aparición de nuevas moléculas que han mejorado sustancialmente los problemas que tenía la morfina.
Existen muchas alternativa no farmacológicas al dolor que realizan las unidades del dolor hospitalarias, como bloqueos nervios, neuroestimulación, bombas de morfina, cirugía, etc.
A pesar de los avances existentes en el tratamiento del dolor existe algún tipo de dolor de difícil manejo o resistente al tratamiento como el dolor neuropático (de origen nervioso) o en algún tipo de cáncer.
Preocupación de SEMDOR
En la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR) tenemos como objetivo favorecer el manejo del dolor en la Atención Primaria contando con la integración de todos los profesionales que participan en el abordaje del mismo, desde el principio de la multidisciplinariedad, ya que es precisamente en este ámbito donde la gran mayoría de pacientes se benefician. Por ello es por lo que desde SEMDOR, organizamos las 1ª Jornadas de Dolor en Atención Primaria en Córdoba, los días 22 y 23 de octubre de 2021.Nuestro objetivo es formar en el manejo del dolor en la Atención Primaria contando con la integración de todos los profesionales que participan en el abordaje del mismo, desde el principio de la multidisciplinariedad.