Tribuna de opinión

El dolor lumbar, una de las enfermedades crónicas más frecuentes entre la población española

Rafael Belenguer Prieto, presidente de la Sociedad Valenciana de Reumatología

Guardar

Rafael Belenguer Prieto - Apartar el tabaco, y sus malos humos, de la sociedad
Rafael Belenguer Prieto - Apartar el tabaco, y sus malos humos, de la sociedad

Por el Día Mundial del Dolor Lumbar

El dolor lumbar es una de las enfermedades crónicas que más frecuentemente se producen en la población española. De hecho, se estima que alrededor del 85 por ciento de la población sufrirá algún tipo de dolor en la zona baja de la espalda a lo largo de su vida. Estos datos que nos muestran la realidad que, hoy por hoy, conocemos nos hacen ser plenamente conscientes del impacto que el dolor lumbar ocasiona en la calidad de vida de los pacientes y la fuerza con lo que lo hace.

Todo ello, debería derivar en la asignación de más recursos sanitarios para fomentar el diagnóstico precoz de esta enfermedad reumática y abordar esta patología ante la aparición de los primeros síntomas desde la especialidad de Reumatología cuanto antes. Con la intención de visibilizar el impacto e incidencia que ocasiona el dolor lumbar en la sociedad, se conmemora, cada día 15 de noviembre, el Día Mundial del Dolor Lumbar.

La presencia del dolor lumbar dentro de las enfermedades crónicas es tal que, según contemplaban los datos recogidos en la Encuesta Europea de Salud en España 2020 (EESE), después de la hipertensión arterial (19%), el colesterol elevado (15,3%) y la artrosis (14,4%), se encontraría el dolor lumbar (13,7%) como una de las patologías que más afecta a los españoles y españolas.

Afortunadamente, en la mayoría de los casos, este dolor suele producirse por una causa benigna, pero ello no debe distraer nuestra atención y se debe continuar poniendo el foco de atención en la gran incidencia que esta dolencia tiene en la población. Tampoco se pueden obviar, por tanto, los costes que su atención conlleva no solo a nivel sanitario, sino también laboral. En función de la duración de la lumbalgia, se considera que puede ser aguda o crónica. Cuando la lumbalgia se mantiene menos de seis semanas se trata de una lumbalgia de curso agudo, pero cuando supera ese periodo, ya se considera como una lumbalgia crónica.

Prevención

Al igual que en otras enfermedades reumáticas, la prevención desempeña un papel relevante y complementario que debe acompañar al tratamiento médico propuesto por el reumatólogo o reumatóloga. En este caso, la prevención del dolor lumbar debe fundamentarse en tres acciones básicas, entre las que destaca evitar la carga de peso, mantener una higiene postural correcta y realizar ejercicios que favorezcan el fortalecimiento y la rehabilitación de la zona de la columna lumbar.

Colocar los dos pies en el suelo cuando se está sentado en una silla, modificar la posición cuando se está un tiempo prolongado de pie, situar el asiento del vehículo cerca de los pedales para alcanzarlos de manera cómoda o caminar con la espalda recta son unos sencillos pasos que se pueden seguir y que ayudarán en la prevención del dolor del lumbar. A la hora de dormir, es importante que el paciente utilice un colchón adecuado y evite el uso de almohadas que sean muy altas.

Desde la Sociedad Valenciana de Reumatología, aprovechamos la celebración del Día Mundial del Dolor Lumbar para concienciar sobre la incidencia de esta enfermedad en la población, pero, igualmente, queremos recordar que las personas tienen a su alcance una serie de rutinas fácilmente realizables y totalmente aconsejables que pueden contribuir a la prevención de la aparición del dolor en la zona lumbar del cuerpo.