Punto de vista
"Siempre son las pequeñas piezas las que forman el panorama general". (Anónimo).
Esta tercera parte de la serie 'Navegando el Caos: TDAH y adicción', que tiene como objetivo proporcionar un marco para la evaluación y el diagnóstico del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la adicción.Cuatro pasos para diagnosticar el TDAH en la adicción
1. Concienciación.A pesar de que las evidencias son cada vez mayores, este trastorno comúnmente coexistente todavía está sub-diagnosticado y sub-tratado. Cambiar esto comienza con la concienciación.
El primer paso para aumentar la concienciación pasa por reconocer que la co-ocurrencia del TDAH y la adicción existe. La evidencia ya está ahí. Hasta el 25% de las personas ingresadas en los centros de recuperación para el tratamiento de una adicción tienen trastorno por déficit de atención e hiperactividad, y del 20 al 40% de los adultos con TDAH tienen una vida alrededor de la adicción.
En segundo lugar, como se explica en la primera parte de esta serie, '¿Por qué las personas con TDAH se pueden convertir en adictos?', tener una visión clara de por qué las personas con TDAH tienen un mayor riesgo de adicción aumenta drásticamente esa concienciación.
El siguiente paso es desarrollar la capacidad de reconocer los síntomas del TDAH. La Parte II de esta serie, 'Cómo reconocer el TDAH a lo largo de la vida', ofrece una visión general de las diferentes presentaciones del TDAH a lo largo de la vida útil. El trastorno de déficit de atención e hiperatividad es un trastorno complejo con no sólo subtipos diferentes sino también con diferencias en la expresión a lo largo de la vida de una persona. El conocimiento sobre qué buscar es esencial para reconocer el TDAH.
Por último, como se explica en esa segunda parte de esta serie, no sólo el terapeuta que trata la adicción, sino también el socio, el empleador, o el profesor deberían tener más información para reconocer el TDAH y referir a la persona rápidamente al centro de salud mental para un diagnóstico y un tratamiento más preciso.
2. Selección.
Tan pronto como nuestro nivel de concienciación esté alineado con la realidad, deberíamos ser capaces de reconocer esta comorbilidad más rápidamente, con más frecuencia y de manera más eficaz. Cuando el TDAH se sospecha que puede estar combinado con la adicción, el primer paso suele ser la realización de una prueba de detección.
Se pueden elaborar cuestionarios que criben respuestas para identificar rápidamente los casos que pueden necesitar una evaluación adicional. Esto no debe confundirse con hacer un diagnóstico o clasificar un desorden mental, pues ciertamente no es el caso que todas las evaluaciones positivas conducen a un diagnóstico final.
Herramientas útiles de filtrado para el TDAH:
- Escala DSM de TDAH- La lista de los 6 síntomas de la escala del Informe del TDAH de adultos de la Organización Mundial de la Salud (ASRS). disponible online y en diferentes idiomas)- Escalas de Trastorno por Déficit de Atención de Brown (BADDS), que miden el comportamiento relacionado con el funcionamiento ejecutivo y la falta de atención- Escala de Conners para adultos con TDAH, que incluye los criterios del DSM-IV- Escala Wender Utah (WURS), que también incluye síntomas de otros trastornos, a menudo comórbidos
Las puntuaciones totales de los síntomas de la escala de evaluación del TDAH y el CAARS también se pueden utilizar para evaluar el tratamiento.
3. Diagnóstico.
El diagnóstico del TDAH en la adicción requiere una evaluación psiquiátrica completa y sistemática. Las preocupaciones de que el TDAH no puede ser diagnosticado en un paciente aún adicto son infundados, ya que es un diagnóstico retrospectivo.
El diagnóstico del TDAH y la adicción no necesita confirmarse mediante la observación clínica en la sala de consulta. Si el paciente sigue siendo adicto activamente en el momento de la evaluación, debe obtenerse una descripción clara de los síntomas y del funcionamiento durante un período de abstinencia.
Qué debe incluir la evaluación del TDAH en la adicción
- Una descripción biográfica de los síntomas a lo largo de la vida, desde la infancia hasta los síntomas actuales
- Una relación de deterioro en al menos dos campos (escuela, universidad, trabajo, hogar, relaciones de pareja, relaciones sociales, etc.)
- Evaluación cuidadosa de la comorbilidad centrándose en las afecciones frecuentes (ver tabla 1)
Una historia completa de tratamientos psiquiátricos y somáticos
- Una historia familiar de problemas psiquiátricos y neurológicos (teniendo en cuenta la herencia del TDAH y la adicción)
- Un historial de adicciones completo (centrado en las adicciones frecuentemente coexistentes) (ver tabla 3)
- Problemas psicológicos adicionales (ver tabla 2)
Se dice que uno supera los criterios pero no el trastorno. Para los adultos, la bibliografía sugiere el diagnóstico de ADHD en adultos cuando sólo cuatro de los nueve criterios se cumplen. Hay que centrarse en que los efectos sean más devastadores en la vida del paciente que el número de síntomas encontrados. Además, para los pacientes adultos, aunque puede ser útil, es evidente que no es necesario obtener antecedentes colaterales de la familia o los profesores.
Hay que tener en cuenta que al evaluar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, la gravedad del impedimento debe considerarse teniendo en cuenta las diferencias y variaciones culturales.
Para el diagnóstico principal del TDAH, se puede realizar una entrevista estructurada, basada por ejemplo en:
- DIVA (Diagnostic Interview) para TDAH en adultos- La entrevista con el método Conners para DSM-IV (CAA-DID).
La adicción también necesita atención especial al evaluar al individuo con síntomas de TDAH, debido al aumento de la incidencia en el TDAH, así como el vínculo bidireccional entre los dos.
4. El panorama general
Debido a que la comorbilidad es la regla por encima de la excepción en el TDAH, es importante obtener un cuadro completo antes de sugerir el tratamiento. Cuando se formula un diagnóstico descriptivo se aconseja un enfoque en dos etapas.
En primer lugar, el modelo biopsicosocial se puede utilizar para obtener una visión general de todas las piezas del rompecabezas. Ver la tabla 4 como ejemplo.

En segundo lugar, el enfoque psicodinámico contextualiza los diferentes factores implicados. Tomando en cuenta todos los aspectos involucrados en este diagnóstico en un esquema como el 5 Ps podría ser extremadamente útil. El problema puede formularse indicando lo siguiente:
- Presentación de problemas (esta es una lista de problemas que el paciente presenta)
- Factores predisponentes (¿qué hace que el paciente sea vulnerable?)
- Factores precipitantes (¿qué provocó el problema esta vez)?
- Factores perpetuantes (¿por qué continúa el problema?)
- Factores protectores (¿qué protege al paciente?)
En la parte IV de esta serie más se revelará acerca de las estrategias de tratamiento para los pacientes de TDAH y la adicción.
Referencias
1. Bolea-Alamañac B, Nutt DJ , Adamou M, et.al. (2014) Evidence-based guidelines for the pharmacological management of attention deficit hyperactivity disorder: Update on recommendations from the British Association for Psychopharmacology, Journal of psychopharmacology. 28(3): 179-203
2. Kooij SJJ, Bejerot S, Blackwell A et. al. (2010) European consensus statement on diagnosis and treatment of adult ADHD: The European Network Adult ADHD, BMC Psychiatry 10:67
3. Michielsen M, Semeijn E, Comijs HC, et al. (2012) Prevalence of attention-deficit hyperactivity disorder in older adults in The Netherlands. Br J Psychiatry. 201:298-305.
4. Stahl, S. M., and Meghan M Grady. Stahl's Essential Psychopharmacology: The Prescriber's Guide. 4th ed. Cambridge, UK ; New York: Cambridge University Press, 2011.
5. Lee SS, Humphreys KL, Flory K, et.al. (2011) Prospective association of childhood attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD) and substance use and abuse/dependence: a meta-analytic review. Clin Psychol Rev. 31(3):328-41.
6. Yen J-Y, Liu T-L, Wang P-W et al. (2017) Association between internet gaming disorder and adult attention deficit and hyperactivity disorder and their correlates: Impulsivity and hostility. Addictive behaviours, Vol 64:308-313.
7. McGough JJ, Smalley SL, McCracken JT, et.al. (2005) Psychiatric comorbidity in adult attention deficit hyperactivity disorder: findings from multiplex families. Am J Psychiatry 162(9): 1621-7.