El empleo de técnicas de inteligencia artificial (IA) para el análisis de datos en grandes poblaciones ha supuesto una gran oportunidad para la investigación clínica en los últimos años. Las posibilidades que se abren con la IA son variadas: organiza el trabajo de analizar los datos de pacientes, a la vez que posibilita la aplicación de la metodología científica en la búsqueda de parámetros o características de interés.
En este sentido, recientemente hemos publicado el estudio ACORDE1, cuyo objetivo principal es proporcionar información sobre las características clínicas y el manejo en vida real de los pacientes con diabetes tipo 2 y enfermedad arterial coronaria en España2, y realizado mediante el análisis de información clínica no estructurada disponible en la Historia Clínica Electrónica de hospitales pertenecientes al Sistema Nacional de Salud Español, utilizando la tecnología EHRead® de Savana3.
El estudio se llevó a cabo desde 2014 hasta 2018 y en él participaron 12 hospitales españoles de seis comunidades autónomas, liderados por cardiólogos de referencia: Hospital Universitario de Albacete, Hospital Universitario de León, Hospital Río Hortega de Valladolid, Hospital Sant Pau y Hospital Vall d´Hebrón de Barcelona; en Madrid los hospitales de Puerta de Hierro, Hospital Infanta Leonor, Hospital Infanta Sofía y Hospital Universitario de Fuenlabrada; Hospital La Fe de Valencia, Hospital General Universitario de Castellón y Hospital Universitario Son Espases de Mallorca. Este enfoque multicéntrico ha permitido analizar las características demográficas y clínicas de la población de pacientes objetivo, incluidas las comorbilidades y el tratamiento médico. Además, se estimaron las tasas y la incidencia acumulada de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE compuesto: infarto de miocardio; accidente cerebrovascular isquémico; revascularización coronaria urgente; hospitalización por angina inestable)1.
La diabetes tipo 2 (DM2) ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial y se espera que para 2030 afecte a 700 millones de personas en todo el mundo
Aspectos del estudio
La muestra estaba compuesta por 4.072 pacientes de los cuales el 62% eran varones, con una edad media de 69 años. La prevalencia de otros factores de riesgo cardiovascular fue muy alta (hasta el 80% de los pacientes eran hipertensos y el 41% presentaban dislipemia) y la mitad de los pacientes habían sido sometidos a un procedimiento previo de revascularización coronaria. El 75% de los pacientes estaban tratados con metformina y el 30% con insulina. En cuanto al tratamiento cardiovascular, el 80% de los pacientes en tratamiento con IECAS ó ARAII, un 59% con betabloqueantes, el 79% con estatinas y el 90% con antiagregantes1.
En cuanto al seguimiento, se observó que el 21% de los pacientes presentaron eventos cardiovasculares: el infarto de miocardio fue el más frecuente (10%) seguido de la necesidad de revascularización urgente (7%), ictus isquémico (4%) y hospitalización por angina inestable (3%). Los factores clínicos más importantes observados relacionados con los eventos cardiovasculares fueron el tiempo de evolución de la enfermedad coronaria, la presencia de enfermedad arterial coronaria multivaso y la necesidad de tratamiento con insulina1.
No debemos olvidar que la diabetes tipo 2 (DM2) ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial con una prevalencia que se estimaba en 2019 sobre el 9% y que se espera que para 2030 afecte a 700 millones de personas en todo el mundo4. El motivo radica en múltiples factores, tales como son un aumento constante en la esperanza de vida y una alta prevalencia de obesidad que continúa en crecimiento, debido sobre todo a un estilo de vida sedentario y a formas generalizadas de alimentación y hábitos de vida poco saludables (5). En el estudio observamos que la población de pacientes estudiada presenta un alto riesgo de padecer eventos cardiovasculares, lo que nos debe llevar a reflexionar y actuar. Esto es importante porque nos enfrentamos a un escenario complejo en el que el abordaje integral es clave, ya que en el paciente diabético la enfermedad coronaria es progresiva y con probabilidad de tener una alta tasa de complicaciones1.
En los resultados del estudio se observa que existen oportunidades de mejora en el manejo clínico del paciente con DM2 y enfermedad coronaria. La dieta, el ejercicio físico y el control adecuado de los factores de riesgo cardiovascular, junto con el tratamiento médico óptimo, son las claves para poder mejorar el pronóstico de estos pacientes1.
Finalmente, me gustaría agradecer a la Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología (AISEC) y a AstraZeneca por la promoción del estudio ACORDE.
Referencias
- Gonzalez-Juanatey C, Anguita-Sánchez M, Barrios V, Núñez-Gil I, Gómez-Doblas JJ, García-Moll X, et al. Assessment of medical management in Coronary Type 2 Diabetic patients with previous percutaneous coronary intervention in Spain: A retrospective analysis of electronic health records using Natural Language Processing. PLoS ONE 2022; 17(2): e0263277. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0263277
- Shah AD, Langenberg C, Rapsomaniki E, Denaxas S, Pujades-Rodriguez M, Gale CP, et al. Type 2 diabetes and incidence of cardiovascular diseases: a cohort study in 1·9 million people. The Lancet Diabetes & Endocrinology. 2015; 3(2): 105–13.
- Canales L, Menke S, Marchesseau S, D’Agostino A, Del Rio-Bermudez C, Taberna M, et al. Assessing the Performance of Clinical Natural Language Processing Systems: Development of an Evaluation Methodology. JMIR Med Inform. 2021; 9(7): e20492. https://doi.org/10.2196/20492
- Saeedi P, Petersohn I, Salpea P, Malanda B, Karuranga S, Unwin N, et al. Global and regional diabetes prevalence estimates for 2019 and projections for 2030 and 2045: Results from the International Diabetes Federation Diabetes Atlas, 9(th) edition. Diabetes Res Clin Pract. 2019; 157:107843. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2019.107843 PMID: 31518657
- Ogurtsova K, da Rocha Fernandes JD, Huang Y, Linnenkamp U, Guariguata L, Cho NH, et al. IDF Diabetes Atlas: Global estimates for the prevalence of diabetes for 2015 and 2040. Diabetes Res Clin Pract. 2017; 128:40–50. https://doi.org/10.1016/j.diabres.2017.03.024 PMID: 28437734