Cara Juan Gervas

El mirador

Violencia obstétrica: violencia de género y violación de derechos humanos

Doctor en Medicina. Médico General jubilado. Equipo CESCA (Madrid, España). [email protected]; [email protected]; www.equipocesca.org; https://t.me/gervassalud

Guardar

Juan Gervas
Juan Gervas

El Mirador

En su análisis de situación, el autor advierte que, con más frecuencia de lo que debería ser normal, la mujer embarazada se convierte en objeto de manipulación en manos de quienes la atienden que, incluso, llegan a convertir el embarazo en una enfermedad. De ahí su apreciación de que, a veces, se esté produciendo violencia de género e, incluso, violación de derechos humanos.

¿Qué es violencia obstétrica?

Es violencia obstétrica indicar una cesárea sin necesidad.

Es violencia obstétrica efectuar una episiotomía, en general.

Es violencia obstétrica que la mujer esté de parto y que las profesionales que la atienden charlen sobre la hipoteca de sus casas, como si no hubiera nadie presente.

Es violencia obstétrica que el hospital sea el único lugar con financiación pública para dar a luz.

Es violencia obstétrica la colusión del anonimato que lleva a que la parturienta no sepa ni siquiera los nombres de las profesionales que le atienden durante el parto.

Es violencia obstétrica que “le presenten” el bebé a la recién madre, cuando es ella la que debería presentar a su bebé a quienes le han ayudado en el parto.

Es violencia obstétrica que en determinados lugares sea reprobable el dar de mamar en público.

Es violencia obstétrica parir inmovilizada y en una posición que es cómoda para los profesionales que le atienden, no para ella.

Es violencia obstétrica obtener una imagen en 3D de la cara del feto, faltando a la ética médica.

Es violencia obstétrica el conjunto y cada una de las viñetas denigrantes y degradantes sobre la atención al embarazo y al parto de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.

El colmo de la violencia obstétrica es la violencia simbólica que lleva a que la propia mujer reclame tal violencia obstétrica. Por ejemplo, cuando pide ecografías de rutina durante el embarazo. Tal violencia presupone que la realización de ecografías de rutina mejoran el resultado del embarazo, pero ello no se ha demostrado nunca http://www.uptodate.com/contents/routine-prenatal-ultrasonography-as-a-screening-tool http://www.cochrane.org/CD001451/PREG_routine-ultrasound-in-late-pregnancy-after-24-weeks-gestation-to-assess-the-effects-on-the-infant-and-maternal-outcomes http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26171896

La violencia obstétrica, violación de derechos humanos

En cierta forma la violencia obstétrica está específicamente tipificada como delito, y en algunos países la legislación es especialmente clara al respecto.

La violencia obstétrica se ejerce contra los derechos humanos de las mujeres por serlo (por ello es violencia de género) y va contra su dignidad e integridad, con el agravante de la especial vulnerabilidad que se da en las circunstancias que rodean a la reproducción http://www.unesco.org.uy/shs/red-bioetica/fileadmin/shs/redbioetica/Revista_7/Art2-BelliR7.pdf

La violencia obstétrica no daña sólo a la mujer, pues también degrada a los profesionales que la ejercen, y va contra su propia ética y su dignidad.

En cierta forma la violencia obstétrica está específicamente tipificada como delito, y en algunos países la legislación es especialmente clara al respecto.

La violencia obstétrica es un problema social, no sólo médico. Por ello “el parto humanizado” es una respuesta parcial, ya que sigue respetando las estructuras jerárquicas y violentas de la ginecología y obstetricia. Esta organización pervive incluso aunque se haya feminizado la profesión, pues el género se construye en un modelo machista y cruel contra la paciente http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2016000100101

Así pues, la violencia obstétrica es una forma de violación de los derechos humanos que implica violencia de género en relación con el embarazo. Como tal abarca desde la concepción hasta la lactancia y no sólo los meses de embarazo y el propio parto. También incluye la violencia ejercida por legos, no sólo profesionales pues aquellos pueden actuar como una especie de para-profesionales, a veces más rigurosos que los propios profesionales. La violencia obstétrica puede depender de individuos y de instituciones.

Porque la violencia obstétrica es innecesaria y está contraindicada científicamente, es necesaria la concienciación

Violencia es la relación interpersonal en la que se provocan daños y/o se produce sometimiento, sea por acción o por omisión. La violencia obstétrica se produce en relación con el derecho a la reproducción y creció con la especialidad de ginecología y obstetricia y con la transformación del cuerpo de la mujer en objeto de biopolítica, pues se controla a la población a través de una medicina sin ciencia ni conciencia que impone normas y conductas.

“Para algunos puede resultar exagerado, al fin y al cabo, si se acaba dando a luz a un niño sano, “¿de qué te quejas?”, se preguntan. Sin embargo, muchas mujeres que han pasado por estas situaciones quedan marcadas con heridas profundas, a veces emocionales, a veces también físicas, que no se olvidan solo porque "lo importante es que el niño esté bien". Por eso, y porque esta violencia obstétrica es innecesaria y está contraindicada científicamente, es necesaria la concienciación” http://elpais.com/elpais/2012/11/23/actualidad/1353709369_135370.html

En la literatura científica y feminista la violencia obstétrica se centra en mucho en torno al parto y a los profesionales sanitarios, pero la violencia obstétrica abarca muchos más campos y situaciones de los señalados habitualmente, como ya he destacado en la introducción.

Violencia obstétrica biológica física

La violencia obstétrica incluye la biología física, como la que se realiza con una episiotomía innecesaria (casi todas). También con una maniobra de Kristeller inapropiada (casi todas). Es violencia biológica física, en otro ejemplo, no recibir información sobre el lavado de manos para evitar la infección congénita por citomegalovirus. Es también violencia obstétrica física la realización en el embarazo de ecografías rutinarias, de protocolo. Ejemplo extremo de esta violencia física es la esterilización forzada o sin consentimiento, relativamente frecuente en poblaciones indígenas.

Violencia obstétrica biológica farmacológica

Es violencia social la ideología que no financia públicamente el parto en el propio domicilio

La violencia obstétrica biológica incluye la farmacológica, como el seguir el tratamiento innecesario con yodo (casi todos). En sentido opuesto, es violencia obstétrica no utilizar el yodo siendo necesario por no haber recibido consejo para ello. En otro ejemplo, es violencia obstétrica el someterse sin información suficiente al procedimiento farmacológico de estimulación ovárica para producir óvulos, sea para donación sea para postponer la fertilidad por razones sociales. También es violencia obstétrica emplear la bromocriptina para interrumpir voluntariamente la lactancia. En el mismo sentido, el vacunar contra la gripe a la embarazada. Sirve de ejemplo la prueba del cribado del estreptococo del grupo B y el tratamiento “preventivo” consiguiente http://gbss.org.uk/who-we-are/about-gbs/gbs-prevention/ http://www.cochrane.org/CD007467/PREG_intrapartum-antibiotics-for-known-maternal-group-b-streptococcal-colonization#sthash.Z7XsIT5h.dpuf

Violencia obstétrica psicológica

La violencia obstétrica incluye la psicológica, como el menosprecio a la mujer embarazada sorda en sus visitas de rutina. También el trato ofensivo, por ejemplo durante la atención urgente al aborto involuntario de pacientes con SIDA que requieren legrado. Sirvan de ejemplo los comentarios excesivos y jocosos sobre el dolor en el parto, y su relación con el placer que llevó a la concepción y, en general, todos los comentarios machistas y soeces. Es también violencia psicológica la ejercida por legos que suponen presión sobre la embarazada; por ejemplo, la madre que constantemente le recuerda a la hija que tome el ácido fólico todo los días del embarazo, a sabiendas de que ella decidió tomarlo sólo antes y después de la concepción, como se debe http://bmjopen.bmj.com/content/5/11/e009202?cpetoc http://www.osakidetza.euskadi.eus/r85-cksalu09/es/contenidos/informacion/sanidad_alimentaria/es_1247/adjuntos/Taller_Yodo_Folico_Peiro.pdf

Violencia obstétrica social

La violencia obstétrica incluye la social, como la que se ejerce contra la mujer al comunicar su cuarto embarazo, del estilo de “Chica, ¡pareces una coneja!”. En otro ejemplo, es violencia obstétrica social la que sufren las mujeres que dan de mamar en público, bien en general, bien por los abusos, comentarios y rechazo en los casos particulares. Es violencia social la ideología que no financia públicamente el parto en el propio domicilio y que rechaza el parto en casa, y a quienes lo eligen y a los profesionales que ayudan, pese a ser un parto más seguro que el hospitalario http://tauja.ujaen.es/handle/10953.1/1544 http://www.cmaj.ca/content/181/6-7/377.full.pdf http://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2393-14-353 https://www.nice.org.uk/guidance/cg190/chapter/1-recommendations#place-of-birth http://homebirthaustralia.org/13/09/2012/cochrane-review-of-homebirth-updated

Violencia obstétrica institucional

La violencia obstétrica institucional incluye, por ejemplo, las viñetas denigrantes contra la mujer de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia https://www.elpartoesnuestro.es/sites/default/files/2011/09/recopilacic3b3n-de-las-vic3b1etas_1.pdf

También la solución fácil de Consejerías y sociedades científicas de vacunar contra la tosferina a la embarazada sin tomar, al tiempo, medidas para mejorar la vacuna y evitar esta “menos mala solución” https://www.actasanitaria.com/toferina-brotes-epidemicos-sin-antivacunas-y-la-mujer-como-vientre-2/

Es violencia obstétrica institucional no incluir el aborto voluntario entre las prestaciones públicas y/o autorizadas y, en caso de su prestación pública, el ofrecer exclusivamente la atención por el ginecólogo y no por el médico de cabecera y en el propio domicilio. http://equipocesca.org/aborto-voluntario-legal-financiado-publicamente-y-en-casa/

Conviene alejar de la reproducción la atención innecesaria y dañina de cuidados profesionales que transforman salud en enfermedad

En otro ejemplo, es violencia obstétrica institucional el no contar con tiempo libre laboral suficiente para atender al bebé y a la lactancia materna, y que todo ello impida la libertad necesaria para tener los hijos que se quieran a la edad que se quiera sin que se destruyan las perspectiva vitales, de formación y laborales. Es violencia obstétrica institucional el uso docente del cuerpo de la mujer embarazada, de parto y en el puerperio, para enseñar a estudiantes y residentes, muchas veces sin pedir permiso y casi siempre sin la menor delicadeza.

Violencia obstétrica mixta

En algunos casos la violencia obstétrica es mezcla de las anteriores, como la que se produce al aplicar con rigor normas sobre alimentación de la embarazada, tipo la restricción de jamón serrano. El consejo puede ser profesional, erróneo, pero amigos y familiares actúan como “comandos para-profesionales”. Es también mezcla de violencia obstétrica el caso de los “selfies” de estudiantes y profesionales con la mujer durante el parto y en otras situaciones similares.

En síntesis

Ser mujer no es una enfermedad. Estar embarazada y parir, tampoco. Conviene alejar de la reproducción la atención innecesaria y dañina de cuidados profesionales que transforman salud en enfermedad, con el sufrimiento consiguiente.

NOTA

Este texto se basa en el capítulo del mismo título de “El encarnizamiento médico con las mujeres. 50 intervenciones médicas excesivas y cómo evitarlas” (http://www.udllibros.com/libro-el_encarnizamiento_m%E9dico_con_las_mujeres-U420010029#) y en la presentación del autor en la Jornada del X aniversario de organización Don Llum, celebrada el 28 de mayo de 2016 en Barcelona (http://www.donallum.org/blog/jornada-10e-aniversari-setmana-mundial-part-respectat/)