Cara Juan Gervas

El mirador

Todos tenemos cáncer

Doctor en Medicina. Médico General jubilado. Equipo CESCA (Madrid, España). [email protected]; [email protected]; www.equipocesca.org; https://t.me/gervassalud

Guardar

JuanGervas-201405-07-BW
JuanGervas-201405-07-BW

El Mirador

El cáncer forma parte de la vida y el autor no participa de la brutalidad con que se está actuando contra todo tipo de cánceres pues, como advierte, los hay 'buenos', que nunca se desarrollarán, y cuya eliminación puede comportar más daños que beneficios.

¿Qué es el diagnóstico? Una etiqueta

El diagnóstico da nombre de enfermedad al enfermar, al sufrimiento.

El diagnóstico, la etiqueta, conlleva una idea de causa y de gravedad y, al tiempo, una idea de la futura evolución del enfermar.

El diagnóstico da idea del pronóstico y permite adecuar los beneficios y daños de las intervenciones médicas a la pérdida previsible de calidad y de expectativa de vida.

¿Qué es el diagnóstico de cáncer? Un diagnóstico "malo"

La palabra griega "karkinos" (carcinoma) describe los tumores malignos como un cangrejo.

Llamamos cáncer a un grupo de enfermedades caracterizadas por el crecimiento celular sin control.

La causas del cáncer son diversas (genéticas, radiaciones, hormonas, contaminantes, virus, y otras) y sus mecanismos de acción se comprenden sólo parcialmente.

En el cáncer las células se reproducen sin límite e invaden otras partes del cuerpo.

En Medicina se denomina al cáncer como neoplasia maligna por su carácter invasivo y sus metástasis que sin tratamiento terminan produciendo la muerte.

El diagnóstico de cáncer implica, pues, una causa mal definida, enorme gravedad y una idea de futuro que acaba en muerte, salvo que se emplee el tratamiento oportuno.

¿Hay cánceres y cánceres, o son todos iguales? No son todos iguales pues muchos no producen muerte. Hay cánceres "buenos" y cánceres "malos"

Muchos cánceres lo son bajo el microscopio (hay células malignas), pero nunca se desarrollarán en forma agresiva ni darán metástasis e, incluso, pueden regresar y desaparecer con el paso del tiempo.

Estos cánceres son cánceres "buenos". Son "cangrejos dormidos" (pueden llegar a ser "cangrejos auto-destruidos" si regresan y desaparecen), pues siendo "cánceres" (hay células malignas) sólo lo son en puridad histológicamente ya que se comportan como biológicamente benignos.

Otros cánceres también lo son bajo el microscopio (hay células malignas), pero además se comportan biológicamente como tales de forma que con el tiempo crecen sin control, dan metástasis y terminan matando al paciente.

Estos son cánceres "malos". Son "cangrejos monstruosos" o "cánceres verdaderos" o "cánceres biológicos", pues lo son en el sentido de biológicamente malignos.

¿Se pueden distinguir los cánceres "buenos" de los "malos"? No (no con el microscopio óptico)

Se hace una biopsia cuando se sospecha que hay un cáncer. Por ejemplo, biopsia de próstata, de mama, de piel, de tiroides, de médula ósea, de hígado, etc. Con la biopsia se toma un trozo de tejido y después se examina al microscopio.

El "aspecto" al microscopio es clave en el diagnóstico (por la presencia de células malignas), pero no es suficiente y no sabemos cómo distinguir los cánceres que evolucionarán hasta la muerte de los que "dormirán" o se "autodestruirán".

Es decir, con la biopsia se puede saber si hay cáncer, pero no si el cáncer es "bueno" o "malo".

Por consecuencia, y "por si acaso", se tratan todos los cánceres como si fueran "malos" (cirugía, quimioterapia, radioterapia y seguimiento a largo plazo). Los pacientes creen haber sido salvados de un cáncer "malo", pero en muchos casos han sido condenados pues, teniendo un cáncer "bueno", son tratados como si fuera "malo".

¿Es frecuente tener cáncer "bueno"? Muy frecuente, a todas las edades

El cuerpo humano se renueva casi constantemente; por ejemplo, las células de la piel, las células que forman la sangre, las células de la pared del tubo digestivo y otras. A diario se producen billones de células nuevas para reemplazar las que se destruyen.

La constante renovación celular exige la continua formación de nuevas células, y por ello se pueden producir mutaciones, errores en los genes (en el material que los compone, el ADN, ácido dexosirribonucleico). El mecanismo que evita los errores es increíblemente preciso, pero es inevitable que a diario se produzcan mutaciones y "células malignas cancerosas".

Incluso los recién nacidos presentan "células cancerosas", por ejemplo de leucemia, de neuroblatoma y de otros cánceres.

Conforme aumenta la edad aumenta el número de "cánceres". Se determina con facilidad en las autopsias de muertos, por ejemplo, por accidentes de tráfico. Así se ven en los varones jóvenes cánceres "buenos" en próstata, y en las mujeres jóvenes cánceres "buenos" en mama (en más del 30% de los individuos), además de otros cánceres "buenos". En adultos, casi todos tienen "cáncer bueno" de tiroides, por ejemplo, además de otros. De ancianos, no se libra nadie de tener más de un cáncer "bueno".

Lo normal, pues, es tener al tiempo varios tipos de "cáncer"; pero "cánceres buenos", en el sentido de que nunca se desarrollarán. Son "cangrejos dormidos" que pueden llegar a ser "cangrejos auto-destruidos" pues muchos desaparecen solos.

¿Sirve de ejemplo el neuroblastoma de cáncer "bueno" y "malo"? Sí

Entre los bebés, respecto al neuroblastoma, casi 1 de cada 100 tiene cáncer "bueno". Tiene cáncer "malo" (neuroblastoma que da metástasis) casi 1 de cada 10.000.

El neuroblastoma "malo" es el cáncer sólido más frecuente en la infancia. El neuroblastoma produce rápidamente metástasis, muchas veces antes de dar ningún signo-síntoma (hasta el 60% de los casos se diagnostican ya con metástasis).

Se ha realizado cribado (diagnóstico precoz, screening) del neuroblastoma mediante análisis de orina en bebés a las tres semanas, seis meses y un año de vida, en Alemania, Austria, Canadá y Japón desde los ochenta del siglo XX. Tales cribados se abandonaron definitivamente en 2004 porque no reducían las muertes por neuroblastoma, sino que se incrementaba el diagnóstico de neuroblastomas que hubieran desaparecido espontáneamente sin los daños provocados por las innecesarias cirugías y quimioterapias.

El neuroblastoma es uno de los cánceres en que se ha demostrado la regresión espontánea de células cancerosas indiferenciadas a células normales y de morfología benigna. Por ello, lo mejor es esperar y diagnosticar cuando haya síntomas (cáncer "malo") pues el extirpar todos los cánceres conlleva extirpar tantos "buenos" que al final se hace más daño del que se pretende evitar. Es peor el remedio que la enfermedad.

¿No hay ninguna forma, aunque sea experimental, de saber qué cáncer es "bueno" y qué cáncer es "malo? Hay métodos experimentales, especialmente en torno a la hetereogenidad genética y también respecto a la mecánica celular

Heterogeneidad genética

La malignidad del cáncer parece que depende de sólo algunas células con errores genéticos específicos. Es decir, que el cáncer no es "homogéneo" sino "heterogéneo", pues sus células tienen distintos tipos de mutaciones y por ello de malignidad.

Hablamos del cáncer como si fuera una unidad, como si todas su células fueran similares, pero eso no es cierto. Hay errores genéticos muy distintos.

Las células que componen un cáncer son un "mosaico genético", cada una agrupada con las que tienen el mismo error en el material genético (un "clon genético").

Desconocemos la "ecología genética del cáncer", pero quizá unos clones genéticos contengan el desarrollo maligno de otros clones y dificulten que se produzcan metástasis. Si "tocamos" el cáncer, por ejemplo mediante una biopsia o extirpación, podemos cambiar la ecología y en unos segundos pueden haber "volado" las células más malignas para dispersarse por la sangre y dar metástasis que posteriormente crecerán hasta matar a la persona. Eso es lo que sucede, probablemente, con el cáncer de mama en las mujeres de menos de 50 años, y explica el aumento de mortalidad por consecuencia del cribado con la mamografía.

Se discute si esas células más agresivas son tipo "células madre", muy pocas, muy alteradas, y con errores que les facilitan el producir metástasis. También se está estudiando la evolución en el tiempo de la "ecología genética del cáncer".

Mecánica celular

Las células se encuentran "apretujadas" en el seno de los tejidos, que las retienen con sus fluidos y fibras. Es decir, las células se ven sometidas constantemente a fuerzas mecánicas que las deforman, que las empujan, que las estiran y/o que las comprimen.

Tales fuerzas mecánicas determinan cambios genéticos en las células, lo que permite su adaptación a las necesidades. Por ejemplo, hacen que, cuando tenemos una herida en la piel y cambia la mecánica, se produzca un estímulo para que las células se reproduzcan y "rellenen" el hueco. A su vez, cuando el hueco está relleno, las células "chocan" y con ello cesan en su reproducción, una vez que la herida ha sido reparada.

En el seno de un cáncer, las células se ven sometidas a fuerzas mecánicas muy especiales que dependen de la genética y del ambiente del tejido en que están inmersas (y que influyen, a su vez, en la propia genética).

El "resultado mecánico final" en elasticidad-rigidez permite predecir si el cáncer es "bueno" o es "malo".

Por supuesto, también hay "heterogeneidad mecánica" y, si se mide bien, no es uniforme toda la elasticidad-rigidez del cáncer. Al menos se ha demostrado en ratones con cáncer de mama, y se ha estudiado en muestras humanas de neuroblastoma y de hepatocarcinoma.

Entonces, ¿qué? Entonces, "na". A vivir, que son dos días

No pasa nada porque el tramo final del tubo digestivo de todos nosotros esté relleno de mierda (con perdón).

Nos podemos ver como un saco de mierda, y es cierto, pero no tiene importancia alguna pues es parte de la vida, sin más. ¡Nadie lo piensa cuando está trabajando, hablando con familiares-amigos-vecinos, bailando, viajando, nadando, follando, etc!

De la misma forma, no pasa nada porque estemos llenos de cánceres. En general son cánceres "buenos", "cangrejos dormidos" que pueden llegar a ser "cangrejos auto-destruidos". Algunos, los menos, son cánceres "malos", y 1 de cada 3 moriremos por consecuencia de uno de ellos ¡si llegamos a los 80 años!.

La muerte no se evita pues los cuerpos encuentran la forma de morir.

¡De algo hay que morir, y hay quien dice que prefiere morir por cáncer!.

Es absurdo pretender eliminar todos los cánceres, pues muchos son "buenos". Al eliminar todos produciríamos más daños que beneficios. En general, más vale esperar y actuar con diligencia cuando es médicamente conveniente.

La brutalidad contra el cáncer con la que actuamos en la actualidad debería cambiar a una estrategia inteligente. Una estrategia que elimine, por ejemplo, todos los cribados (screening) de cáncer, pues no han demostrado que disminuyan la mortalidad al eliminar sobre todo cánceres "buenos".

Hay que seguir el ejemplo del neuroblastoma.

Y hay que desarrollar una investigación contra el cáncer que no dilapide miles de millones de euros, como se ha hecho en el último medio siglo.

¡Pobres pacientes, pobres médicos tan asustados con la palabra "cáncer"!

Bibliografía básica

A Halt to Neuroblastoma Screening in Japan. http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM200405063501922

Bewildering genetic intratumor heterogeneity: Evolution through space and time http://cancerres.aacrjournals.org/content/72/19/4875.short

Cancer intra-heterogeneity. Can the degree of genetic chaos accurately predict of tumour recurrence? Probably. Intra-tumor heterogeneity http://scienceblog.cancerresearchuk.org/2014/10/09/lung-cancer-evolution-a-journey-through-space-and-time/ …

Cribado de enfermedades: sin impacto en la mortalidad global http://ije.oxfordjournals.org/content/early/2015/01/14/ije.dyu140.full …

Cribados: una propuesta de racionalización http://equipocesca.org/cribados-una-propuesta-de-racionalizacion/

Doctors balk at cancer ad, citing lack of evidence http://www.nytimes.com/2007/07/10/health/10skin.html?module=Search&mabReward=relbias%3As%2C{%221%22%3A%22RI%3A7%22}&_r=0

Does everyone develop covert cancer? http://www.nature.com/nrc/journal/v14/n4/full/nrc3703.html

Dying of cancer is the best death http://blogs.bmj.com/bmj/2014/12/31/richard-smith-dying-of-cancer-is-the-best-death/

El cribado de cáncer de mama en mujeres menores de 50 años. El Progreso. Miércoles 25 de junio de 2014.

Intratumor heterogeneity: Evolution through space and time http://cancerres.aacrjournals.org/content/72/19/4875.short

Lung cancer evolution – a journey through space and time http://scienceblog.cancerresearchuk.org/2014/10/09/lung-cancer-evolution-a-journey-through-space-and-time/

Macroscopic Stiffness of Breast Tumors Predicts Metastasis http://www.nature.com/srep/2014/140701/srep05512/full/srep05512.html

Mechanism-based inhibition of cancer metastasis with (-)-epigallocatechin gallate http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24269590

National Institute of Cancer, "Molecular and Cellular Characterization of Screen-Detected" http://grants.nih.gov/grants/guide/rfa-files/RFA-CA-14-010.html http://grants.nih.gov/grants/guide/rfa-files/RFA-CA-14-011.htm

Occult papillary carcinoma of the thyroid. A “normal” finding in Finland. A systematic autopsy study" http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/1097-0142%2819850801%2956:3%3C531::AID-CNCR2820560321%3E3.0.CO;2-3/abstract

Overdiagnosis. Tracking the clonal origin of lethal prostate cancer. http://www.jci.org/articles/view/70354

Problemas prácticos y éticos de la prevención secundaria: a propósito de dos ejemplos en pediatría http://equipocesca.org/problemas-practicos-y-eticos-de-la-prevencion-secundaria-a-proposito-de-dos-ejemplos-en-pediatria/

Rational and irrational issues in breast cancer screening http://www.mdpi.com/2072-6694/3/1/252

Sobrediagnóstico de cáncer de mama en el cribado con mamografía. Salud pública, clínica y ética http://equipocesca.org/sobrediagnostico-de-cancer-de-mama-en-el-cribado-con-mamografia-salud-publica-clinica-y-etica/

Sobrediagnóstico para principiantes. Sobrediagnóstico de cáncer y cribado (“screening”): cuando el diagnóstico no ayuda ni en la calidad ni en la expectativa de vida http://equipocesca.org/sobrediagnostico-para-principiantes-sobrediagnostico-de-cancer-y-cribado-screening-cuando-el-diagnostico-no-ayuda-ni-en-la-calidad-ni-en-la-expectativa-de-vida/

¿Sobrevivir al cáncer? ¡Sobrevivir al médico! https://www.actasanitaria.com/titular/

The cancer stem cell gamble http://www.sciencemag.org/content/347/6219/226.summary?rss=1

The Hippo pathway in disease and therapy: cancer and beyond. http://www.biomedcentral.com/content/pdf/2001-1326-3-22.pdf

Transducing mechanical cues http://www.bio.unipd.it/piccolo/mechanotransduction.html

Twists of fate. Cell biology. Physical pushes and pulls on a cell, not just genes, determine whether it will become part of a bone, a brain—or a deadly tumor http://www.nature.com/scientificamerican/journal/v311/n4/full/scientificamerican1014-74.html?WT.ec_id=SCIENTIFICAMERICAN-201410

Archivado en: