Cara Juan Gervas

El mirador

Seminarios de Innovación en Atención Primaria. Un mundo en ebullición

Doctor en Medicina. Médico General jubilado. Equipo CESCA (Madrid, España). [email protected]; [email protected]; www.equipocesca.org; https://t.me/gervassalud

Guardar

Juan Gérvas (9) - Sep 15
Juan Gérvas (9) - Sep 15

El Mirador

Que la formación continua de los profesionales precisa un cambio lo pone de manifiesto la especie de parodia que el autor hace de lo que, habitualmente, se viene realizando, al tiempo que ofrece, como uno de los ejemplos a seguir, los Seminarios de Innovación en Atención Primaria.

1 “Voy a ser breve para dejar tiempo al debate, que es lo más interesante”

Esta frase suele ser clásica de todo ponente, y suele ser una clásica buena intención que no se cumple. En general, el ponente español aprovecha la oportunidad y habla y habla sin parar. Su tiempo se suma al de los demás ponentes de forma que, en total, apenas suelen quedar cinco minutos para el debate. Al final, el que llaman moderador da por cerrado el tiempo de los ponentes y abre el debate.

2 “Damos comienzo al debate y como nos quedan cinco minutos, por favor, sean breves en sus preguntas”

Esta frase también es clásica de todo moderador al final de las presentaciones de los ponentes, cuando incluso se ha superado el límite previsto y ya hay asistentes que se levantan, se arreglan y se van. Es lo que se llama “ruido de culos”, que suele acompañar a ese desvanecimiento de la audiencia que casi desea que no haya preguntas.

3 “Bien, seré breve”

Esta breve frase es un clásico de aquel asistente que, finalmente, rompe el hielo y alza su voz sobre el “ruido de culos”. Es un anuncio temible, como el relámpago que anuncia el rayo y se mezcla con el trueno. Esta declaración de intenciones expresa el deseo de ser breve sin intención de cumplirlo. Y, efectivamente, el asistente poseedor del micrófono se enardece de forma que su discurso resulta interminable. Al final suele hacer una pregunta “a toda la mesa”.

4 “Estamos ya muy fuera del horario previsto, pero daré la palabra a los ponentes para que contesten brevemente”

De nuevo, una frase clásica que despierta emociones varias entre los pocos asistentes que quedan y los ponentes, que están hartos y deseando irse. Alguno dirá que no tiene nada que añadir, pero casi seguro que hay uno que acepta el reto y resume lo que había presentado, pero ahora ya sin las proyecciones.

5 “Damos por finalizada esta mesa, y agradezco a patrocinadores, ponentes y asistentes su colaboración”

Con una frase de este estilo suele cerrar el moderador el acto, cuando ya apenas quedan tres o cuatro asistentes, que resultan ser familiares o amigos personales de los ponentes. Todos se felicitan entre sí, se van y no hubo nada. Nadie recordará este encuentro, pero ha cumplido con las expectativas, pues había que organizarlo dentro de la nueva estrategia del nuevo director. Además, el patrocinio de las industrias ha permitido cuadrar las cuentas y al final no han pedido nada, sólo que se hiciera notar su participación.

El debate debería comenzar antes del encuentro presencial, y seguir después

Los encuentros profesionales sanitarios se siguen realizando como en la Edad Media

Los encuentros profesionales sanitarios se siguen realizando como en la Edad Media, sólo que, en lugar de llegar a caballo, ponentes y asistentes emplean medios mecánicos, privados o públicos. El comienzo del debate es el propio encuentro físico. Pero las tecnologías de la información permiten la formación de grupos virtuales que pueden debatir y compartir información con meses de antelación.

Este debate virtual facilita la participación desde todos los rincones y a cualquier hora, incluso de quienes no podrán asistir al encuentro presencial. Además, el debate virtual rompe las jerarquías de forma que, por ejemplo, el estudiante puede opinar sin estar cohibido por la presencia autoritaria del profesor.

El debate virtual da oportunidad para ir madurando ideas a los participantes, que comparten y analizan documentos y publicaciones en un intercambio frenético.

En los Seminarios de Innovación en Atención Primaria, el debate virtual puede llevar a unas mil intervenciones antes del encuentro presencial. Y, desde luego, continúa tras el mismo, pues son siempre muchas las cuestiones pendientes.

Nuevas caras

En las actividades de formación continuada, lo típico es que participen pocos y quienes no lo precisan: los profesionales que ya están motivados

En las actividades de formación continuada, lo típico es que participen pocos y quienes no lo precisan; es decir, los profesionales que ya están motivados. Al final, es un mismo círculo de personas que se mueve tanto en las actividades presenciales como en la Red y en las publicaciones. Son siempre las mismas caras y es raro que haya cambios e incorporaciones, si acaso alguien con algún interés especial por estar haciendo una maestría o tesis doctoral. Por otra parte, la mayoría de las actividades son monótonas y previsibles, repetición de conceptos e ideas dentro de la ortodoxia por unos ponentes conocidos y aburridos.

Se puede atraer a “sabia nueva”, a nuevos participantes y nuevos ponentes, con una dinámica que rompa con lo rutinario y que se abra a nuevas ideas. Los estudiantes y los profesionales saben que hay otros mundos, que hay otra alegría científica fuera de la rigidez academicista, y están deseando participar en su desarrollo. Por ello en los Seminarios de Innovación en Atención Primaria hay un continuo crecimiento de la participación, con estudiantes, residentes, clínicos de distintos ámbitos y profesiones, académicos, gestores y otra gente dispar y de otras profesiones.

Nuevos y polémicos contenidos

En los Seminarios de Innovación en Atención Primaria la inscripción es gratuita y no hay patrocinadores; cada cual corre con sus gastos  y  los contenidos pueden ser nuevos y polémicos

En la atención al paciente hay de continuo cuestiones sin resolver, más allá de las que se dan por sabidas sobre los clásicos que dominan, tipo estrategia de crónicos, EPOC, diabetes, hipertensión, hiperlipemias, asma, depresión, cribado del cáncer, osteoporosis, calidad total, etc. Estos clásicos obedecen a los intereses de los patrocinadores y terminan aburriendo, pues su planteamiento es rutinario y decepcionante, una retahíla de conceptos sin contenido, una sucesión de frases hechas, las mismas proyecciones y gráficas, las mismas cifras mágicas y los mismos ponentes.

En los Seminarios de Innovación en Atención Primaria la inscripción es gratuita y no hay patrocinadores; cada cual corre con sus gastos, lo mismo ponentes que asistentes, y por ello los contenidos pueden ser nuevos y polémicos. Por ejemplo, errores en la consulta (y fantasías de errores), falta de equidad durante la atención clínica, vacunas y sus beneficios y daños, incertidumbre en la decisión clínica, pacientes que lloran y otras consultas sagradas, etc.

Encuentro presencial vibrante

En los Seminarios de Innovación en Atención Primaria no se admiten asistentes que no hayan participado en el debate virtual previo.

Frente a lo clásico descrito al comienzo de este texto, es posible realizar encuentros presenciales llenos de vida y en que los ponentes se ciñan a rajatabla a sus tiempos. Además, las ponencias se han debatido previamente en el grupo virtual de forma que los ponentes se centran en su presentación en explicar los puntos más polémicos. Los asistentes tienen tiempo de preguntar y de exponer sus propios puntos de vista, sobre todo para aclarar las cuestiones más debatidas en el grupo virtual. No se admiten asistentes que no hayan participado en el debate virtual previo.

Así, en un ejemplo, en el Seminario de Innovación en Atención Primaria celebrado en Granada sobre errores en la consulta (y fantasía de errores) se emplearon un total de 13 horas en tres sesiones, y se dedicaron 9 horas al debate general con los asistentes. En total hubo 30 ponentes, de los que 18 fueron mujeres. Entre los ponentes, 5 fueron estudiantes de medicina, 10 residentes, 11 jóvenes profesionales y 5 maduros-ancianos. En total hubo 133 intervenciones de los asistentes presenciales, unos 160 de los casi 300 inscritos y participantes en el grupo virtual.

Por supuesto, se hizo un informe de la reunión y se elaboraron propuestas, lo que animó el debate virtual posterior al encuentro presencial.

Innovación continua

 La formación continuada no tendrá éxito si se ciñe a repetir cadencias que aburren.

Puesto que no hay fórmula perfecta, no cabe la monótona repetición de la estructura de los encuentros profesionales. De la misma forma que la evolución lleva al éxito mediante el azar y la necesidad, la formación continuada no tendrá éxito si se ciñe a repetir cadencias que aburren.

En los Seminarios de Innovación en Atención Primaria el cambio y la mejora es continua. En el primero, en 2005, hubo una ponente y 20 asistentes en una única sesión de sábado por la mañana (seis horas). Entre los asistentes, sólo una mujer y, por supuesto, todos ellos eran maduros. De ahí se ha pasado a una estructura de viernes por la tarde (cuatro horas) más la sesión matinal del sábado, con un total de 12 ponentes, que incluyen a 6 con casos clínicos. Los asistentes son más de cien y mayoritariamente jóvenes y mujeres, como corresponde a la profesión sanitaria. Además, se ha añadido una sesión satélite, el viernes por la mañana, en la que presentan estudiantes y residentes que son apoyados a distancia por un tutor virtual para preparar su presentación. También se ha añadido una sesión fotográfica y se ha instaurado el hacer “bancos de casos clínicos”, con afán docente de compartir experiencias prácticas.

En síntesis

Hay una inmensa necesidad de aprender para mejorar el trabajo profesional diario con los pacientes. Para dar respuesta a esta necesidad se precisan fórmulas docentes innovadoras que hagan atractivo el aprendizaje. Los Seminarios de Innovación en Atención Primaria tienen más de diez años y se han realizado en veintinueve ocasiones. Nunca han sido uno igual a otro y su atractivo es creciente. Hay lugar para la ilusión en la profesión, y para el aprendizaje entre adultos convencidos de que el mundo está en ebullición y, al tiempo, deseando cocerse en ese ambiente que combina lo brillante del mundo antiguo con lo mejor del mundo nuevo.

Los dos próximos Seminarios de Innovación en Atención Primaria, cuyos debates virtuales están abiertos:

Madrid, 27 y 28 de noviembre de 2015. Vacunas, beneficios y daños. Ciencia, clínica y sociedad. http://equipocesca.org/vacunas-beneficios-y-danos-ciencia-clinica-y-sociedad-seminario-de-innovacion-no-30-madrid-27-y-28-de-noviembre-de-2015/ Vacunas con problemas. Sesión Satélite del Seminario de Vacunas. Viernes 27 noviembre. Libre de humos industriales. Ponentes: estudiantes/residentes. http://equipocesca.org/vacunas-con-problemas-viernes-27-de-noviembre-2015-sesion-satelite-del-seminario-de-investigacion-en-atencion-primaria-no-30-madrid/ Bilbao, 12 y 13 de febrero de 2016. Pacientes que lloran y otras consultas sagradas. http://equipocesca.org/pacientes-que-lloran-y-otras-consultas-sagradas-seminario-de-innovacion-en-atencion-primaria-no-31-bilbao-12-y-13-de-febrero-de-2016/

Bibliografía

http://gerentedemediado.blogspot.com.es/2015/02/hay-partida.html http://sano-y-salvo.blogspot.com.es/2015/02/hablemos-sobre-errores-clinicos.html http://equipocesca.org/errores-clinicos-y-fantasias-de-los-errores-clinicos-seminario-de-innovacion-en-atencion-primaria-no-29-granada-6-y-7-de-febrero-de-2015/ http://equipocesca.org/como-pudo-pasar-como-sigue-pasando-errores-sistematicos-en-salud-publica-gestion-y-clinica/ http://equipocesca.org/perspectivas-internacionais-os-ventos-favoraveis-que-soplan-de-espanha-e-a-experiencia-dos-seminarios-de-innovacao-en-cuidados-de-saude-primarios-sicsp/ http://equipocesca.org/primary-care-innovation-seminars-an-experience-in-dissemination-of-knowledge-on-network/

Archivado en: