De cómo engañan en la “prevención” de la bronquiolitis
Para "prevenir hospitalizaciones por bronquiolitis" se pretende introducir un medicamento inyectable (Beyortus, nirsevimab, un anticuerpo monoclonal, que obliga a una cita en el hospital para la inyección), como si fuera una vacuna en los casos de Madrid y Galicia (no en Cataluña).
Además, claro, se ha orquestado una campaña en todos los medios de comunicación para realzar la importancia de la bronquiolitis y del virus sincitial respiratorio, lo que se llama en inglés "disease awareness" una de las estrategias clave dentro de la publicidad farmacéutica, ya que permite crear conciencia de una enfermedad (y de la propuesta de la industria para su "solución").
No es una vacuna, es un anticuerpo monoclonal
Los anticuerpos monoclonales son medicamentos agresivos y caros ("los anticuerpos monoclonales son los medicamentos que llevan a los médicos a congresos más lejanos y lujosos"), que pueden tener graves efectos. Entre ellos: reactivación de infecciones, enfermedad tiroidea, lupus eritematoso, dermatitis, cánceres, leucoencefalopatía, etc.
https://www.nature.com/articles/nrd3003
Beyortus (nirsevimab) es un anticuerpo monoclonal humano de inmunoglobulina G1 kappa (IgG1κ) producido en células de ovario de hámster chino (CHO) mediante tecnología de ADN recombinante.
De hecho, aunque en el ensayo clínico no hubo efectos adversos importantes, en la Ficha Técnica y en el prospecto de Beyfortus se advierte de que: "Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad".
https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-information/beyfortus-epar-product-information_es.pdf
En todo caso, la mortalidad por bronquiolitis es rarísima, y la frecuencia de los ingresos es pediatra-dependiente (depende de qué pediatra atienda al bebé, no de la situación clínica del mismo).
En Madrid es vacuna
"La Comunidad de Madrid dará comienzo este próximo mes de octubre a la inmunización frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS), causante de bronquiolitis y neumonía. En concreto, la vacunación será dirigida a los lactantes menores de seis meses que hayan nacido a partir de abril de este año.
Ruiz Escudero ha animado a los padres a proteger a sus bebés con esta vacuna que "ha pasado todos los filtros de carácter técnico" y que protege frente a un virus con un impacto "importante" en este colectivo de edad".
En Galicia es vacuna
"Galicia vacunará a los bebés del virus sincitial, aunque no exista un acuerdo nacional.
"El fármaco para prevenir la enfermedad de las vías respiratorias bajas por el virus respiratorio sincitial fue aprobado a finales del pasado año por la Agencia Europea del Medicamento. Es un anticuerpo monoclonal —una proteína artificial que refuerza el sistema inmunitario— que actúa como una vacuna pasiva"
En Cataluña no es vacuna
"Cataluña inmunizará con anticuerpos a los bebés recién nacidos y de pocos meses en octubre próximo para prevenir la bronquiolitis, una infección pulmonar común en niños pequeños causada, casi siempre, por el virus respiratorio sincitial (VRS). Así lo ha informado este lunes el conseller de Salud, Manel Balcells, en una entrevista en Catalunya Ràdio, donde ha precisado que "no se trata de una vacuna, sino de anticuerpos, unas defensas" para los bebés.
Lo de Galicia llega a la hipérbole
Ya sabemos que no es una vacuna, pero la prensa recoge que:
"Los bebés gallegos serán los primeros del mundo en vacunarse contra el virus sincitial".
"El pediatra Federico Martinón: la vacuna evitará casi el 80% de ingresos".
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2023/03/15/6411f72bfdddff779f8b45e2.html
No parece casualidad que el pediatra Federico Martinón esté entre los pediatras de las vacunas que más ingresan de las industrias (en el año 2020 casi 75.000 euros de GSK, Sanofi, Pfizer, etc)
¿Qué es una bronquiolitis y por qué se ingresan bebés con bronquiolitis?
La bronquiolitis se define como dificultad respiratoria bronquial distal en un niño menor de 2 años y es causada principalmente por el virus respiratorio sincitial y es el motivo principal de hospitalización en Pediatría.
La mayoría de los bebés no precisan ingreso y se tratan con medidas de apoyo, como limpieza nasal, pues la bronquiolitis suele cursar como un simple catarro con alguna dificultad respiratoria. No está indicada la radiografía de tórax, tampoco el tratamiento farmacológico, broncodilatadores, corticoides, antibióticos, antitusivos y descongestionantes.
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/05_bronquiolitis.pdf
En realidad, el diagnóstico de bronquiolitis es la "etiqueta" que justifica el deseo del ingreso del bebé por el pediatra y bien lo demuestra que en España (y en Francia y en otros países) la variabilidad de tasas de ingreso es de 7 veces según áreas geográficas. Así, la bronquiolitis es una simple etiqueta caprichosa que justifica el deseo pediátrico de ingreso del bebé y, en España, dependiendo del área sanitaria de residencia, un bebé puede llegar a tener hasta 6,7 veces más probabilidad de sufrir un ingreso urgente por bronquiolitis.
https://cienciadedatosysalud.org/atlasvpm/pediatria/pediatria_variacion_2018/atlas.html
MELODY. Sin impacto en las hospitalizaciones (las muertes no se estudiaron)
En una enfermedad con tal caprichosa variabilidad de ingreso, el ensayo clínico básico, que llevó a su autorización, no demostró impacto en las hospitalizaciones, como ha confirmado el análisis de los resultados del estudio MELODY, financiado por AstraZeneca y Sanofi (los fabricantes).
https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa2110275
Literalmente el análisis del grupo EVALGRADE concluye que:
"[En el MELODY] No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos [placebo y tratado], durante 150 días de seguimiento, en las variables: 1) Hospitalización, con prueba positiva a virus respiratorio sincitial: y 2) Hospitalización por todas las enfermedades respiratorias de cualquier causa".
http://evalmed.es/2023/05/01/vn-eca-melody/
En el estudio HARMONY, otro ensayo clínico, también sobre hospitalizaciones por bronquiolitis, presentado con alharacas por Sanofi, no hubo enmascaramiento, de forma que los pediatras sabían qué bebés habían sido inyectados, ¡en una enfermedad cuyo ingreso es casi aleatorio, al capricho del pediatra de turno!
https://www.sanofi.com/en/media-room/press-releases/2023/2023-05-12-08-50-00-2667568
https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT05437510?term=nirsevimab&cond=RSV&age=0&draw=2&rank=2
El simple dar de mamar evita las hospitalizaciones y la gravedad de las bronquiolitis
Sabemos que la lactancia al pecho materno evita las bronquiolitis, tanto ingresos como gravedad. Por ejemplo, en un excelente estudio español concluyeron que:
"La lactancia materna se asocia a menor número de episodios de bronquiolitis y menor gravedad de los mismos.
"La lactancia materna exclusiva y la lactancia materna mixta reducen el número de episodios de bronquiolitis. En cuanto a la alimentación a los 4 meses, la lactancia materna exclusiva redujo en un 41% el número de episodios de bronquiolitis y la alimentación mixta en un 37%. Además, el cambio de lactancia materna exclusiva a lactancia mixta aumentó la incidencia de bronquiolitis en comparación con la continuación de la lactancia materna exclusiva"
https://internationalbreastfeedingjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13006-021-00422-z
En una revisión sistemática de la cuestión, con datos de 12 países, se concluyó que:
"La lactancia materna exclusiva durante >4-6 meses redujo significativamente la hospitalización, la duración de la estancia, la demanda de oxígeno suplementario y el ingreso en unidades de cuidados intensivos".
https://gh.bmj.com/content/8/2/e009693
Pero, en la práctica, justo el ingreso en el hospital de los bebés con la etiqueta de bronquiolitis conlleva en muchos casos la interrupción de la lactancia materna.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5862179/
Síntesis
Hay una Pediatría Comercial que vive de las vacunas y de "la prevención" y, en este caso, ha promovido la financiación pública de un medicamento, (Beyortus, nirsevimab) sin eficacia demostrada, que pretende resolver el problema del ingreso caprichoso de los bebés por bronquiolitis, en lugar de promover la mejor formación de los pediatras y, sobre todo, la lactancia materna, de eficacia probada.
En caso de "resistencia", el pediatra, sabiendo que el bebé no ha recibido la inyección, será todavía más proclive al ingreso, confirmando así la "maldad" de la madre que no ha "vacunado" al bebé contra la bronquiolitis.
¡Pobres bebés y pobres madres!