A juicio del autor, y con los datos disponibles, existe un abuso de la quimioterapia en España, especialmente en los últimos 14 días de vida, lo que le lleva a subrayar cuáles son las posibles causas y a insinuar los costes que comportan, a pesar de que no existen beneficios para los pacientes.
Tres preguntas
Si tuviera oportunidad de estar en un Servicio de Oncología, haga tres preguntas:
- ¿Cuántos pacientes están participando en ensayos clínicos con nuevos medicamentos?
- ¿Cuánto dinero recibe el Servicio y sus médicos por cada paciente que se incorpore a dichos ensayos clínicos?
- ¿Cuántos pacientes reciben tratamiento con quimioterapia en los 14 días antes de la muerte?
La tercera pregunta es la más importante, porque quizá dé idea de las respuestas a las dos primeras, incluso si se las niegan.
Reanimación cardiopulmonar a cadáveres
Hay una Medicina Sin Límites cuya máxima expresión y símbolo es la reanimación cardiopulmonar hasta en la tumba. No es una hipérbole, sino una realidad. La reanimación cardiovascular tiene sus indicaciones, como toda actividad médica. Pero se ha vuelto omnipresente la reanimación cardiopulmonar ante todo muerto y se llega a realizar a cadáveres, sin más, como si se pudieran "resucitar". La cuestión es grave, pues incluso lo exige la familia, y los profesionales muchas veces hacen el paripé, para cumplir con "todo" y evitar reclamaciones, de forma que se falta al respeto que siempre hemos tenido al cadáver.
Quimioterapia hasta la tumba ('Treat them into the grave')
En España el uso excesivo de la quimioterapia al final de la vida está generalizado
Hay una Oncología Sin Límites cuya máximo expresión y símbolo es el tratamiento hasta el último hálito. Se falta a la ética del basta ya y sus causas son muy complejas, como se analiza en un trabajo australiano cuyo título he tomado prestado: 'Treat them into the grave': cancer physicians' attitudes towards the use of high‐cost cancer medicines at the end of life” https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1467-9566.12830
Se ha demostrado que hasta el 60% de los pacientes con cáncer recibe tratamiento en los últimos tres meses de vida y también se ha demostrado que dejar en paz al paciente en los últimos seis meses mejora su calidad de vida sin empeorar sus expectativas de duración de la misma https://bmjopen.bmj.com/content/bmjopen/7/1/e014661.full.pdf
¡Si lo explicaran...!
“Los oncólogos no explican bien los (ya exagerados, debido a la mala ciencia) beneficios de la quimioterapia en el cáncer avanzado. Si además trasmitieran las pruebas que demuestran que la quimioterapia no aumenta la supervivencia, pero sí empeora la calidad de vida y el riesgo de muerte con sufrimiento evitable, es muy posible que la mayoría de los enfermos se decidiera por tratamientos paliativos”, de control de los síntomas molestos. Es palabra de Abel Novoa, presidente de NoGracias http://www.nogracias.eu/2017/03/21/el-tratamiento-del-cancer-avanzado-con-antineoplasicos-inutil-inclemente-y-no-informado-por-abel-novoa/
“El entusiasmo injustificado por los tratamientos contra el cáncer tiene un costo enorme, financiero y personal (incluyendo muertes relacionadas con el tratamiento y reducción de la calidad de vida) y se relaciona con un mayor riesgo de morir en el hospital que en el hogar”. Es palabra de Fiona Godlee, directora del British Medical Journal https://www.bmj.com/content/355/bmj.i6027
En España, el 25% de los pacientes oncológicos reciben quimioterapia en los últimos 14 días de vida
“Los resultados mostraron que un 25,9% de los pacientes oncológicos y un 28,2% de los pacientes hematológicos habían recibido quimioterapia en sus últimos 14 días de vida.
La tasa global fue del 26,5%, cifra que casi triplica el valor del estándar de calidad.
Estos pacientes fueron tratados en su mayoría con quimioterapia convencional, y por vía intravenosa, y en menor medida con bioterapia y antineoplásicos orales.
Estos datos están en la misma línea que los publicados por otros grupos españoles, pero muy por encima de la media europea y estadounidense. Esto podría significar que en España el uso excesivo de la quimioterapia al final de la vida está generalizado y los esfuerzos deberían ir encaminados a mejorar este indicador y promover el uso de los recursos de una manera más eficiente” http://blog.sefh.es/quimioterapia-al-final-de-la-vida-una-opcion-controvertida/
Estos resultados son similares a otros muchos españoles https://europepmc.org/article/med/26882830 https://www.liebertpub.com/doi/full/10.1089/jpm.2019.0017
Por ejemplo, publicado en 2020: “Recibieron quimioterapia en los últimos 14 días de vida el 28,2% de los pacientes hematológicos y el 26,3% de los oncológicos. En conjunto, el 26,5%. Además, fue alta la proporción de pacientes que empezaron nuevo régimen de quimioterapia (20,5% y 20,8%, respectivamente) https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1049909119901133
Oncología Sin Límites y Corrupta
Más del 80% de los ensayos clínicos en oncología registrados en España fueron promovidos por la industria farmacéutica
“¿Cómo es posible que la mayoría de los medicamentos contra el cáncer no aumenten ni la supervivencia ni la calidad de vida y qué podemos hacer?” Se preguntaba Vinay Prasad, oncólogo estadounidense en el British Medical Journal http://www.nogracias.eu/2017/10/06/posible-la-mayoria-los-medicamentos-cancer-no-aumenten-la-supervivencia-la-calidad-vida-podemos/
La respuesta se la da un oncólogo que presidió la Sociedad Española de Oncología Médica: “Hacemos los ensayos que quiere la industria farmacéutica. Son imprescindibles y hay que hacerlos, pero hay otros ensayos que son clave para los pacientes y que a la industria no le interesan” https://www.elmundo.es/salud/2015/11/01/5633a478e2704e107f8b456c.html
Más del 80% de los ensayos clínicos en oncología registrados en España fueron promovidos por la industria farmacéutica.
Dicha industria tiene este campo como preferente, pues del total de ensayos clínicos financiados por ella, el 50% fueron de oncología https://www.infosalus.com/farmacia/noticia-mas-80-ensayos-clinicos-oncologia-registrados-espana-son-promovidos-industria-farmaceutica-20190131134021.html
Hay una oncología que transmite una imagen de podrición. Por ejemplo, de 344 oncólogos estadounidenses autores en publicaciones internacionales de ensayos clínicos, 110 no declararon el total de pagos recibidos de la industria farmacéutica. Dicho total fue de 216 millones de dólares para los 344 oncólogos https://jamanetwork.com/journals/jamaoncology/article-abstract/2698041
En España fuimos noticia internacional pues un oncólogo español tuvo que dimitir por no divulgar pagos millonarios de las farmacéuticas. José Baselga había sido jefe del Servicio de Oncología del Hospital Valle de Hebrón y fue una figura destacada en la lucha contra el cáncer, pero tuvo que dimitir como director médico del Memorial Sloan Kettering Cancer Center. Había tenido funciones asesoras con Roche y Bristol-Myers Squibb y la compañía de equipamientos de radioterapia Varian Medical Systems, entre otras corporaciones https://www.publico.es/internacional/articulos-investigacion-oncologo-espanol-dimite-no-divulgar-pagos-millonarios-farmaceuticas.html
Desde enero de 2019 es director mundial de I+D (investigación y desarrollo) del área de oncología de la farmacéutica británica AstraZeneca.
¡Si lo dijeran...!
“Muchos de los ensayos son promovidos por la industria farmacéutica. En estos casos, suelen establecerse acuerdos de publicación de los resultados del ensayo entre la industria y los autores. Este acuerdo no siempre se publica en el protocolo del ensayo y mucho menos en la publicación final del mismo en una revista científica. Un estudio encontró que dicho acuerdo se publicó en el 70,5% de los casos de participación de la industria. En la gran mayoría de los casos en los que el acuerdo fue publicado, en el protocolo (86,2%) se señaló en el mismo el derecho de la industria a revisar, y en su caso rechazar, el manuscrito propuesto para publicación. Además, en la publicación final en la revista no se mencionaba la existencia de dicho acuerdo en la mayoría de los casos. Una vez más se comprueba que “quien paga manda” lo que hay que investigar y qué se publica y qué no”. https://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.1002046#pmed.1002046.s002
España es una potencia europea en ensayos clínicos http://saludineroap.blogspot.com/2018/06/mucho-ensayo-clinico-y-poca.html https://vidasinsuperables.com/espana-lidera-en-europa-el-numero-de-pacientes-en-ensayos-clinicos/
Pasemos de las cifras a la vida: un caso clínico
«Paciente de 61 años, casada, con tres hijos independizados, jubilada de su trabajo de 40 años como administrativa en una fábrica de camiones. Después de una mamografía normal de cribado, tuvo un nódulo mamario (hallazgo casual, al hacer un ECG por dolor precordial) diagnosticado de cáncer de mama, hace tres años. Tras la baja correspondiente se reincorporó al trabajo, pero habían ocupado su puesto de forma que tuvo que cambiar de sección y jefe, lo que conllevó dos años de mobbing, hasta pedir la jubilación anticipada voluntaria. A los 20 días de la jubilación presentó dolor de espalda tenebrante, por el que su médico de cabecera le remitió tres veces a urgencias, sin llegar a diagnóstico alguno. Con el resultado de unos análisis fue remitida de nuevo al hospital, donde un familiar, celador, logró llamar la atención de la oncóloga que le había tratado, y fue ingresada, por metástasis óseas. En una TAC se encontró también derrame pleural. «Disfrutó» las fiestas de Navidad hospitalizada, pues todo el proceso diagnóstico se retrasó con las vacaciones del personal. Finalmente, pasó a su domicilio, tratada con morfina y tamoxifeno. Ni el médico de cabecera ni la enfermera la visitaron en casa; su marido iba y venía para mantener al día a los profesionales. Reingresó a través de urgencia a las dos semanas por anorexia intensa, disnea y anestesia mentoniana. Se encontraron metástasis hepáticas, pulmonares y cerebrales, tratadas con quimioterapia. La oncóloga consideró la posibilidad de un cambio de quimioterapia el mismo día de su muerte. Nadie habló con la paciente de la próxima muerte, y se consideró que seguía 'luchando contra el cáncer' hasta el último minuto. Murió a los quince días del ingreso, por neumonía».https://www.actasanitaria.com/el-caso-clinico-y-el-palido-brillo-de-una-llama-minima-en-un-pabilo-infimo/
Síntesis
En España, en algún hospital, se triplica el porcentaje máximo, según normas de calidad, de pacientes que reciben quimioterapia en los últimos 14 días de vida.
En España, en algún hospital, se comienza un nuevo régimen de quimioterapia en el 21% de los pacientes oncológicos en los últimos 14 días de vida.
En España somos líderes en ensayos clínicos (estudio de nuevos medicamentos).
¿Tiene idea de las respuestas que le darían si le contestaran las tres preguntas iniciales?