Juan Gérvas y Mercedes Pérez-Fernandez

El mirador

Mujeres que dañan a mujeres al promover la auto-exploración de mamas

Guardar

JUAN GERVÁS Y MERCEDES
JUAN GERVÁS Y MERCEDES

La llamada a las mujeres a "tocarse las tetas" realizada por la diputada Aina Vidal (de En Comú Podem) con motivo de la jornada sobre el cáncer de mama lleva a los autores a poner en cuestión tal práctica para detectar el cáncer, pues aumenta las consultas médicas y las biopsias y no disminuye la mortalidad.

¿Hay que conocerse a una misma?

Sí, por supuesto.

Ya lo dijeron las diosas griegas: “conócete a ti misma”.

Se aplica a lo físico, a lo psíquico y a lo social, a lo que los demás ven y a lo que sólo vemos nosotras.

Si una se conoce a sí misma con profundidad y sinceridad, una conoce el mundo y la Humanidad.

¿Hay que conocer el propio cuerpo?

Sí, por supuesto.

Desde la frente a los talones, desde la barbilla al coxis, desde la boca al ano, desde la nariz a las uñas de los pies. Eso incluye, claro, las mamas y los genitales (la vulva y sus interioridades), en reposo y antes, durante y tras la excitación sexual.

Si una conoce su propio cuerpo una conoce la debilidad y fortaleza típica de la materia viva y de la especie humana y es capaz de quererse y de querer.

¿Sirve el auto-conocimiento para “calibrar” la normalidad?

Sí, por supuesto.

Si una se conoce a sí misma en lo físico, psíquico y social es fácil saber lo que es normal en el caso particular, en sí misma y en comparación con las demás.

Así, si te arrebolas tras una metedura de pata, ya sabes que se te va a notar. Si te pican los oídos cuando pasas una situación tensa, te parecerá lo normal en esa entrevista de trabajo. Si te cuesta alcanzar el orgasmo pero luego repites hasta dejar exhausta a tu pareja, pues ya lo sabes. Si tu mama izquierda es un poco menor que la derecha, es parte de tus encantos.

¿Es lo mismo el auto-conocimiento de las mamas que la auto-exploración de las mamas?

No, de ninguna manera.

El auto-conocimiento de las mamas forma parte del “conócete a ti misma”, como el conocimiento de la vulva y de la vagina.

Es saber lo que para ti es normal, la constitución y respuesta de tu propio cuerpo, en este caso de las mamas.

La auto-exploración de las mamas es una metodología rigurosa y repetida mensualmente a lo largo de los años en que se exploran las mamas con precisión y según pasos precisos.

La autoexploración mamaria es un control a fecha determinada realizado por la mujer para examinarse física y visualmente con el objetivo de detectar cambios en las mamas o axilas y se realiza una vez al mes durante toda la vida a partir de los 21 años.

¿Qué se busca con la auto-exploración de mamas?

La auto-exploración de mamas lleva a más consultas médicas y a más biopsias para descartar cáncer, pero no disminuye la mortalidad por cáncer

Con la auto-exploración de mamas se busca advertir precozmente la presencia de cambios que sugieran un cáncer de mama, para hacer un diagnóstico y tratamiento precoz del mismo.

Se pretende la detección precoz del cáncer de mama a través de la detección de deformaciones, hoyuelos, secreciones, durezas, ulceraciones, enrojecimiento, bultos, etc. en mamas y axilas.

La mayoría de estos cambios no tiene que ver con cáncer de mama, pero conviene la consulta médica para aclararlos.

¿La auto-exploración de mamas incrementa las visitas e intervenciones médicas?

Sí, la auto-exploración de mamas conlleva una hipervigilancia de los senos y la percepción de cambios sin importancia, pero que requieren la consulta médica, ante las dudas.

En los estudios sobre la auto-exploración de mamas se ha demostrado que las mujeres que la hacen tienen el doble de biopsias que las que no la hacen.

¿La auto-exploración de mamas puede hacer daño sin producir beneficios?

Sí, lamentablemente.

La auto-exploración de mamas lleva a más consultas médicas y a más biopsias para descartar cáncer, pero no disminuye la mortalidad por cáncer.

Lo demuestran todos los estudios que se han hecho, no hay dudas.

La auto-exploración de mamas produce daños sin beneficios.

En varios estudios (ensayos clínicos) se hicieron dos grupos de miles de mujeres similares, repartidas al azar y un grupo hizo con rigurosidad la auto-exploración mamaria y el otro grupo hizo vida normal sin auto-exploración mamaria. Se siguieron durante diez años a todas las mujeres, para analizar los casos de cáncer de mama, de diagnóstico de lesiones benignas y de muerte por cáncer de mama.

Se dobló el número de diagnósticos de lesiones benignas y casi el de biopsias (3.406 en el grupo de auto-exploración contra 1.856 en el grupo de control) pero no hubo diferencias en la mortalidad por cáncer de mama.

Al daño de las propias biopsias y sus cicatrices se añadió el estrés del proceso diagnóstico (más el propio estrés de la exploración mensual)  https://www.cochrane.org/es/CD003373/BREASTCA_autoexamen-o-examen-clinico-regular-para-la-deteccion-precoz-del-cancer-de-mama   https://www.actasanitaria.com/auto-exploracion-de-mamas-ni-para-ti-ni-para-tus-pacientes-ni-para-tus-estudiantes/

“Tocaos las tetas”, frase en apariencia marchosa, feminista y de izquierdas pero dañina

"Por favor, tocaos las tetas" fue el consejo en rueda de prensa, en el Congreso de España, de la diputada Aina Vidal (de En Comú Podem) a las mujeres en el Día Contra el Cáncer de Mama.

Aina Vidal

E insistió: "Quería empezar dirigiéndome a todas las mujeres de este país diciéndoles que por favor aprendan a tocarse las tetas. Que es muy importante. Es un grito que es necesario. Es una cuestión de aprendizaje, que es hasta divertido y nos puede salvar la salud y la vida. Es fundamental que desde todas las instituciones participemos de un conocimiento que salva vidas. Así que, por favor: tocaos las tetas".

La diputada no tiene quien le enseñe que la prevención puede hacer daño, mucho daño. La auto-exploración de mamas “no salva vidas” sino lesiona las mamas por las inútiles intervenciones quirúrgicas consiguientes.

Y el disfrute de las tetas, ¿qué?

El pecho femenino es versátil donde lo haya pues lo mismo ayuda a afirmar la auto-estima que añade placer en las relaciones sexuales, además de producir leche de excepcional calidad.

La auto-exploración de mamas va contra el disfrute de estas tetas que la Naturaleza ha dado a las mujeres, mamas permanentes sorprendentes (que no se desarrollan sólo para dar de mamar, ni se atrofian después del periodo de lactancia como en otras hembras de mamíferos). Pero esa es otra historia.

“Señoro”, por toda disculpa

Con lo de “tocaos las tetas” publicamos un comentario en la página de Rafael Bravo titulado "Por favor, tocaos las tetas": el erróneo y dañino consejo de una diputada en el Congreso de España” https://rafabravo.blog/2021/10/23/por-favor-tocaos-las-tetas-el-erroneo-y-danino-consejo-de-una-diputada-en-el-congreso-de-espana/

En Twitter lo difundimos como: “El infierno está lleno de buenas intenciones que hicieron daño inconmensurable. Que alguien de @podemos le enseña a @AinaVS a ser prudente con la prevención y el diagnóstico precoz, y más el del cáncer de mama. Se puede ser de izquierdas y no-ignorante”. https://twitter.com/JuanGrvas/status/1452221606122688512

En Twitter contestó la diputada Aina Vidal (de En Comú Podem): “Se puede ser hombre y no ignorante y arrogante. Harta de este tonito q algunos señoros se permiten con nosotras. La prevención en la salud (emocional, física o laboral) es parte de la clave. Parte, los recursos y la investigación son definitorios. Pero sí, prevenir es curar”. https://twitter.com/AinaVS/status/1452540925411053577



El insultar con “señoro” añade la guinda a la ignorancia, pues lo hace a sabiendas de que su frase cosecharía aplausos entre una audiencia cautiva de mujeres que hacen daño a mujeres. Por eso, además, extrapoló la crítica a su propia equivocación y la generalizó (“se permiten con nosotras”), toda una metodología demagógica y populista.

No pasa nada porque alguien se equivoque, si es capaz de reconocer el error y si intenta reparar en lo que pueda los daños.

Pues no.

La diputada Aina Vidal (de En Comú Podem) calificó con un “señoro” al segundo firmante de este texto, y ni reconoció el error ni parece dispuesta a reparar los daños.

No confunda auto-conocimiento de las propias mamas con auto-exploración de las propias mamas

La auto-exploración de mamas es una actividad a no recomendar pues daña (biopsias, cirugías innecesarias que son muy traumáticas, con sus cicatrices físicas y psíquicas) sin conseguir ningún beneficio (no tiene impacto en la mortalidad por cáncer de mama)

Insistimos, la auto-exploración de mamas es una actividad a no recomendar pues daña (biopsias, cirugías innecesarias que son muy traumáticas, con sus cicatrices físicas y psíquicas) sin conseguir ningún beneficio (no tiene impacto en la mortalidad por cáncer de mama).

Hay que conocer el cuerpo (auto-conocimiento), pero en esto del auto-conocimiento de las mujeres no hay que hacer bandera sin señalar a la que fue pionera en España, Leonor Taboada, con su relación con “Our bodies, ourselves” (OBOS).

Leonor Taboada

Leonor Taboada es periodista argentina-española, radicada en Mallorca (España). En su día tradujo el libro “Our bodies, ourselves” (OBOS) al español y promocionó con talleres prácticos el auto-conocimiento del cuerpo por las mujeres, sobre todo de mamas y genitales externos (vulva y vagina) ¡en los años 70 y 80 del pasado siglo!

Leonor Taboada promovió la evidencia feminista contando con las mujeres y conviene conocerlo y recordarlo para entender algo de la cuestión.

Mujeres y Salud (MYS)

Leonor Taboada es directora de “Mujeres y salud” (MYS), una revista feminista que recomendamos fervientemente, donde se publican y analizan las evidencias feministas http://matriz.net/

En MYS, Vita Arrufat, médica experta en Promoción de la Salud, publicó sobre auto-exploración de mamas diciendo que no pero que sí, con poca “evidencia” feminista y, quizá, desinformación:

“Respecto a la detección precoz del cáncer de mama, lo primero a tener en cuenta es que las mujeres tenemos que conocer nuestras mamas y acudir al médico/a o enfermera/o cuando notemos cualquier novedad. La medicina basada en las pruebas no aporta evidencia de que la autoexploración mamaria reduzca la mortalidad por cáncer de mama, y esto tiene su fundamento, ya que la disminución de la mortalidad es sobre todo por los cánceres de mama que se diagnostican in situ y con tamaño menor de 1cm. Y sin afectación ganglionar, desgraciadamente, estos tumores no se pueden diagnosticar por la autoexploración mamaria. La recomendación de realizar la autoexploración mamaria está indicada cuando no produce ansiedad y/o preocupación a las mujeres, ya que tiene beneficios, por lo que no debe ser rechazada”. http://matriz.net/mys18/18_13.htm

Agendas feministas

Para no caer en los vicios nacionales, como reinventar la rueda, conviene, por ejemplo, leer el editorial de Judy Norsigian, co-fundadora de “Our bodies, ourselves” (OBOS), en el American Journal of Public Health https://ajph.aphapublications.org/doi/10.2105/AJPH.2019.305059

Hay muchas agendas feministas desde los años 70 y 80 del pasado siglo que no son proclamas, sino hechos.

Y, sobre todo, conviene leer a feministas que saben de qué tratan, que llevan gafas violetas y tienen conocimiento y que están hartas de la manipulación de las agendas feministas haciendo daño a las mujeres. Por ejemplo, a Ana Porroche-Escudero, de la que vale la pena leer en Gaceta Sanitaria “Problematizando la desinformación en las campañas de concienciación sobre el cáncer de mama”  https://www.gacetasanitaria.org/es-problematizando-desinformacion-campanas-concienciacion-sobre-articulo-S0213911117300043

Información contra desinformación en auto-exploración de mamas

Convienen respuestas transversales que ayuden a denunciar la desinformación, como bien expresa Ana Porroche-Escudero:

“La idea de que la auto-exploración previene el cáncer ha calado hondo socialmente a través de imágenes y mensajes como «la prevención está en tus manos». Si bien es importante que las mujeres aprendamos a reconocer cuándo los cambios en la anatomía de los pechos son parte del ciclo vital y hormonal, y cuándo nos alertan de alguna anomalía, la auto-exploración no previene el cáncer, no es un método fiable de detección precoz y no disminuye la mortalidad. Por estas razones, el US Preventive Service Task Force y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad desaconsejan esta práctica porque «EXISTE RAZONABLE EVIDENCIA DE AUSENCIA DE BENEFICIOS Y BUENA EVIDENCIA DE DAÑOS”.

Archivado en: