Cara Juan Gervas

El mirador

Maternidad subrogada (vientres de alquiler)

Doctor en Medicina. Médico General jubilado. Equipo CESCA (Madrid, España). [email protected]; [email protected]; www.equipocesca.org; https://t.me/gervassalud

Guardar

Juan Gérvas (2) junio 2015
Juan Gérvas (2) junio 2015

El Mirador

Las referencias informativas continuas a los vientres de alquiler llevan al autor a realizarse una serie de preguntas, tanto éticas como científicas, sobre lo que está ocurriendo para concluir que se precisa de una regulación que ponga fin al descontrol existente en el que parece que todo vale.

Preámbulo

La maternidad va ligada a la fertilidad y al crecimiento del embrión dentro del útero materno, al menos hasta ahora. Las cosas se están complicando y se complicarán más con los trasplantes de útero y con la ectogénesis (el crecimiento del embrión en medio artificial/natural, fuera del útero materno). Pueden parecer visiones futuristas, pero ya fueron imaginadas en 1970 por Shulamith Firestone, una feminista radical canadiense, en su clásico “Dialectec of sex” (“La dialéctica del sexo. En defensa de la revolución feminista”) https://es.wikipedia.org/wiki/Shulamith_Firestone#cite_note-3

Por supuesto, el trasplante de útero puede ayudar a mujeres infértiles, pero sigue manteniendo unidas gestación y cuerpo de la mujer http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4358312/ http://www.nytimes.com/2015/11/13/health/uterus-transplants-may-soon-help-some-infertile-women-in-the-us-become-pregnant.html?ref=health&_r=0  http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/josp.12090/full

Cuestión distinta es la ectogénesis ginecológica en la que se disocia por completo la gestación del cuerpo de la mujer, y el embrión se desarrolla en un útero artificial o natural (de cerdo, por ejemplo), lo que plantea importantes problemas éticos http://eg.bucknell.edu/~koutslts/RESC098/Readings/ectogenesis.pdf http://www.theguardian.com/commentisfree/2015/oct/12/feminists-get-ready-pregnancy-and-abortion-are-about-to-be-disrupted  http://elpais.com/diario/2005/06/12/eps/1118557609_850215.html

Ya presente, las cosas cambian con la maternidad subrogada; es decir, con los vientres de alquiler que sirven de úteros para embriones propios o ajenos cuyo producto final no permanecerá con la madre biológica sino con quien contrató. Hay países en que es altruismo pues la ley prohíbe los pagos, pero en general es algo que se compra y vende, un puro mercado.

Ocho cuestiones sobre la maternidad subrogada (“vientres de alquiler”) de la periodista Alba Muñoz a los médicos Mercedes Pérez-Fernández y Juan Gérvas.

1. Existe algún estudio o aproximación científica a las secuelas físicas y psíquicas que las madres gestantes, que por contrato están obligadas a parir el bebé y entregarlo a los padres intencionales, sufren?

Tiene un resumen centrado en los efectos adversos físicos sobre la madre por la hormonación e intervenciones de la fertilización in vitro, en http://jnms.mazums.ac.ir/files/site1/user_files_d258bd/eng/mitrazandi-A-10-363-1-2348e6a.pdf

Hay problemas físicos debido al método (la fertilización in vitro, la más común) con su repercusión en la mujer de la que se extraen los óvulos y en las que se implanta que nosotros mismos tratamos en http://equipocesca.org/congelacion-de-ovulos-por-causas-sociales-problemas-eticos-practicos-y-sociales/

En general, el embarazo tiene complicaciones físicas y psíquicas y todas ellas se pueden dar en el caso de la madre subrogada, desde embolias a lo largo del embarazo a depresión post-parto (con el riesgo de suicidio), sin la "compensación" de tener un hijo al lado. No hay estudios de "alta calidad" y casi todos se han hecho en muestras pequeñas muy especiales http://humupd.oxfordjournals.org/content/13/1/53.full pero la subrogación puede tener grave repercusión mental en la mujer http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4126251/

2. ¿Alguna estadística fiable en la que se intuya que se trata de un proceso poco saludable o traumático?

En general no tiene porqué ser un proceso "poco saludable o traumático"; no más que los casos generales de fertilización in vitro, más el embarazo en mujer joven y sana. Otra cosa es "el salto cultural", en el sentido de clase alta de país desarrollado que contrata la subrogación en país en desarrollo. Este contrato puede conllevar (y frecuentemente conlleva) un atropello en el sentido de conseguir con dinero lo que se pretende, un hijo en general con impronta genética de los padres que contratan. Las condiciones de atención al embarazo y al parto son muy distintas en países en desarrollo, y el contrato puede obligar a decisiones brutales, como abortar en caso de me/tri/multillizos, permanecer enclaustrada en un residencia específica, parto programado por cesárea, negación de adopción si el niño nace con “defectos”, etc. Fue paradigmático el caso del terremoto en Nepal y la rápida repatriación prioritaria a Israel de los bebés productos de la maternidad subrogada de parejas de homosexuales israelíes, sin prestar asistencia a las madres de alquiler https://actualidad.rt.com/actualidad/174623-israel-evacua-nepal-ninos-nacidos

3. ¿Existen evidencias científicas sobre los vínculos biológicos y emocionales que una mujer puede desarrollar al gestar un feto? ¿Se trata de algo controlable a voluntad?

Conocemos bien los vínculos biológicos y afectivos entre la embarazada y el embrión/feto en el sentido de que cada caso es único. Ni siquiera se repite en la misma mujer en diferentes embarazos.

Tenga en cuenta que incluso se transfiere material genético del feto a la madre (ADN libre), pero también pasan células fetales que perviven para siempre en la mujer, y la cambian [lo tratamos en un capítulo específico de nuestro libro "Encarnizamiento médico con las mujeres" http://www.udllibros.com/libro-el_encarnizamiento_m%E9dico_con_las_mujeres-U420010029# ] . También está comentado en http://elpais.com/elpais/2015/09/17/ciencia/1442491756_435633.html

Pero de todo esto no se suele hablar en el caso de la mujer subrogada.

4. ¿Existen cifras macro sobre el número de nacimientos por este método?

No hay registros, pero hay números. En España se estima que podrían ser 500 casos al año. En el Reino Unido,  sobre los 1.200 (1.000 en la India, cuando se permitía a extranjeros). En la India, en Nepal, en Tailandia, en México, en Camboya, en Ucrania...se ha convertido en una forma de obtener dinero, como la donación de óvulos en España. De hecho se ha prohibido o limitado en muchos de estos países por entenderse que es una práctica que lesiona derechos humanos básicos.

5. ¿Cuál es su opinión acerca de la gestación subrogada?

Nuestra postura es clara y sencilla: Se trata de un problema de razón instrumental (es posible, es útil, pero no se suelen considerar las consecuencias). No lo rechazamos de plano,  pero se requieren condiciones de transparencia y dignidad que no se suelen dar en la práctica, como ha denunciado el Partido Feminista http://www.elmundo.es/sociedad/2016/05/02/571f60a9e5fdeafa448b4688.html

La demanda es creciente, y se banaliza; primero se implanta por razones de peso y luego, por razones tan simples como "tener un hijo sin perder la figura". Nadie habla de los riesgos de la fertilización in vitro para la donante de óvulos (la madre que contrata, en general) ni para la madre que recibe; tampoco se consideran los problemas de los hijos nacidos por fertilización in vitro (busque en Twitter con "vitro" y "@JuanGrvas"). Pocos hablan de que las compensaciones económicas suelen quedarse en manos de los intermediarios.

Se tratan poco los "pequeños inconvenientes" a que fuerzan los contratos, como si hubiera relación de igualdad entre las partes. Nadie plantea investigación rigurosa antes de que se popularice más el método. Casi nadie habla de la salud y bienestar de la gestante como bien supremo. Es infrecuente hablar de requerir a los contratantes condiciones de idoneidad (como para adoptar).

6. ¿Cuáles son, a su modo de ver, los peligros de este método?

Ya los hemos señalado, cuestiones concretas. Además, la subrogación pone el énfasis en la biología, como si el vínculo genético fuera clave cuando se podrían adoptar niños, si se fomentase otra política con menos negocio. Desde luego, en el mismo sentido, otro peligro es que en los países desarrollados se haga menos fuerza para mejorar la legislación que facilita a las mujeres ser madres a la edad que quieren y tantas veces como quieran sin tener que perder ni su educación (si son estudiantes) ni su futuro laboral (si son trabajadoras).

La subrogación se puede convertir en "la solución fácil y universal", como la congelación de óvulos por razones sociales. Lo que hay que cambiar es la sociedad y ese cambio puede verse frenado por la aparente sencillez de la subrogación, y por los intereses económicos que implica.

7. ¿Estarían a favor de una regulación que permitiera la expansión de una industria privada de gestación subrogada? ¿Por qué?

“No”, en el sentido de fomento del negocio; pero “Sí”, en el conjunto de una regulación con un gran componente de salud pública y de políticas que faciliten la maternidad tipo Noruega, no como un hecho aislado. Lamentablemente, vamos por el hecho aislado.

8. ¿Cómo interpreta la tendencia actual de algunas parejas y personas de querer ser padres a toda costa y cueste lo que cueste?

El problema es social, pues hemos aceptado que la fertilidad no vaya asociada a la biología. Una mujer joven, en torno a 20 años, tiene una fertilidad del 85%; a los 45 años baja al 5%. Hemos aceptado que sea casi imposible que la mujer tenga los hijos que quiera a la edad que quiera, y lo pagamos de muchas formas. Estas formas se intentan banalizar haciendo creer a la población que "la ciencia y la técnica todo lo pueden"; y todo lo pueden, pero con costes que no se exponen, que llevan a la ausencia de un verdadero consentimiento informado. Por otra parte, es absurdo el énfasis en la genética, en ese "querer ser padres" asociado a la transmisión de genes,como si la adopción fuera despreciable. Con tendencias de ciencia sin filosofía, como la de la maternidad subrogada con la actual laxa regulación (y todo el negocio de la congelación de óvulos y de la fertilización in vitro, que en España está fuera de control, un negocio sin más, “turismo médico” muchas veces sin ética), llegaremos a ver el vientre embarazado en la mujer como asociado a pobreza e incultura, pues las de clase alta y media que se lo puedan permitir comprarán en los países pobres esos vientres que se ofrecen casi gratis.

Síntesis

Sin regulación y sin investigación, la maternidad subrogada se convierte en un mercado donde la pobreza conlleva decisiones que afectan a los derechos humanos. Se precisa, pues, regular dicho mercado y fomentar la investigación al respecto.

Nota

La periodista Alba Muñoz publicó un reportaje sobre la maternidad subrogada con las opiniones de la filósofa catalana Francesca Puigpelat y de Mercedes Pérez-Fernández y Juan Gérvas http://www.playgroundmag.net/articulos/reportajes/Vientres-alquiler-ciencia_0_1771022885.html

Bibliografía básica sobre maternidad subrogada:

https://beatrizgimeno.es/2011/06/13/vientres-de-alquiler-no-es-tan-sencillo/ https://ddd.uab.cat/pub/afin/afinSPA/afin_a2014m11n66iSPA.pdf https://www.fundaciogrifols.org/documents/4662337/4689123/intetic3.pdf/d0ab3ef6-0eff-4d97-a14e-d6d32470d1f1 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5297311

 

 

Archivado en: