Cara Juan Gervas

El mirador

La necesaria participación femenina, juvenil y diversa en reuniones, mesas y congresos

Doctor en Medicina. Médico General jubilado. Equipo CESCA (Madrid, España). [email protected]; [email protected]; www.equipocesca.org; https://t.me/gervassalud

Guardar

Juan Gérvas - Nov 16 (3)
Juan Gérvas - Nov 16 (3)

manifiesta ausencia femenina en los órganos de participación

En un momento en que las mujeres suponen la mitad de, entre otras, la profesión médica, el autor critica la ausencia de presencia femenina tanto en los órganos de representación como de participación, por lo que se suma al movimiento que reivindica su participación. Una situación que ilustra con el reciente Congreso Nacional de Deontología Médica.

Ponentes varones blancos añosos

Es habitual y vergonzoso que, en reuniones, mesas redondas y congresos científicos, las ponencias sean ocupadas casi exclusivamente por varones blancos añosos. Pasa en todos los países del mundo, pero en el caso de España la cuestión es dolorosa porque: “Las mujeres son mayoría en la universidad. Desde hace años hay más mujeres matriculadas en estudios de grado y superan a los hombres entre los titulados. En el curso 2016-17 las universitarias eran el 55% frente al 45% de los hombres. 6 de cada 10 nuevos graduados fueron mujeres. Ellas tienen también mejores resultados: las universitarias aprueban de media el 82% de los créditos en los que se matriculan, 10 puntos más que los hombres, cuando además el número medio de créditos matriculados es superior en las mujeres. La nota media de su expediente es mejor que la de los hombres y terminan la carrera en el tiempo previsto en mucha mayor proporción a sus compañeros (la diferencia es de casi 20 puntos porcentuales)” http://cadenaser.com/ser/2018/03/02/sociedad/1520005123_473823.html

#No_Sin_Mujeres

El 15 de mayo del presente año tomó cuerpo una iniciativa de académicos españoles que se comprometían en público a no participar como ponentes en reuniones, mesas redondas y congresos científicos en que no hubiera mujeres como tales ponentes

El 15 de mayo del presente año tomó cuerpo una iniciativa de académicos españoles que se comprometían en público a no participar como ponentes en reuniones, mesas redondas y congresos científicos en que no hubiera mujeres como tales ponentes. La lista ha crecido con rapidez y son cientos los firmantes: “A miércoles 30 de mayo de 2018 (13,00 h), hemos recibido un total de 1.064 solicitudes de adhesión al compromiso #No_Sin_Mujeres en las Ciencias Sociales. El número de firmas validadas de académicos y profesionales varones del ámbito de las Ciencias Sociales que se comprometen a no participar como ponente en ningún evento académico (conferencia, congreso, jornadas o similar) o mesa redonda de más de dos ponentes donde no haya al menos una mujer en calidad de experta es actualmente 656. Aunque se trata de un compromiso destinado a hombres, también hemos recibido adhesiones de mujeres que han expresado su interés por apoyar explícitamente esta iniciativa, de las que actualmente hemos validado 163 firmas. ¡Muchas gracias! La inmensa mayoría de las personas firmantes desempeña su labor en universidades, públicas y privadas, entre las cuales se encuentran las de mayor reconocimiento en el ámbito de las Ciencias Sociales. Asimismo, hay editores, autores, profesores e investigadores (a título personal) de instituciones como CSIC, Banco de España, Banco Mundial, FMI, OCDE, INIA, Real Instituto Elcano, FUNCAS, CEMFI, CUNEF o FEDEA, entre otras; de blogs de referencia como Nada es Gratis, Piedras de Papel, Politikon, Agenda Pública o Economistas Frente a la Crisis; además de fundaciones, administraciones públicas, sindicatos, empresas y profesionales independientes. Al menos el 85% de los firmantes poseen un título de doctor” https://sites.google.com/view/nosinmujeres/info https://www.eldiario.es/economia/cincuenta-academicos_0_772022886.html

@RedPolitologas

Para no invitar a mujeres como ponentes, en muchas ocasiones se aduce como excusa que no hay mujeres con formación suficiente en el campo concreto; es decir, que no hay “expertas” en el tema. Es ejemplo de respuesta a semejante absurdo el de @RedPolitologas que reúne a casi doscientas expertas en Ciencia Política: “Un proyecto que busca promover, visibilizar y potenciar el trabajo de las mujeres dedicadas a la Ciencia Política latinoamericanista. La Red de Politólogas es un espacio donde se podrá encontrar información de quienes piensan, investigan y aportan al conocimiento de los problemas de la región. Queremos visibilizar las investigaciones de las politólogas, potenciar los esfuerzos de cooperación, trabajar en red y contribuir a mejorar el nivel de pluralismo, debate y crítica en los espacios académicos y de discusión pública de los sistemas políticos latinoamericanos. Del mismo modo, se trata de establecer puentes con periodistas, organizadores de reuniones científicas, organismos electorales, ONG’s, universidades, que estén buscando especialistas en diversos temas relacionados con la Ciencia Política” http://www.nosinmujeres.com/


#SíConMujeres

Expertas en el ámbito de las ciencias sociales se suman para corregir la falta de representación de economistas, politólogas, profesoras, investigadoras, psicólogas o sociólogas en los debates públicos

El 30 de mayo, científicas, académicas y expertas difundieron una lista con su contacto para "corregir su infrarrepresentación" en actos. “Como respuesta o suma a esta petición [#No_Sin_Mujeres] ha nacido #SíConMujeres donde ellas son las protagonistas. Expertas en el ámbito de las ciencias sociales se suman para corregir la falta de representación de economistas, politólogas, profesoras, investigadoras, psicólogas o sociólogas en los debates públicos. "Había una sensación de que nosotras también teníamos que hacer algo", explica la politóloga Berta Barbet a El Periòdico. "Pasaba por visualizar que existíamos y que estábamos dispuestas a hablar y ocupar este espacio que no se nos ha dado durante muchos años y que ahora parecía que los hombres estaban dispuestos a devolvernos". Tanto Berta Barbet como la economista Sara de la Rica pusieron en común no solo la escasa presencia de mujeres, sino la sensación de que eran siempre las mismas las que acudían a estos actos. "Suponía un coste de tiempo muy grande, pero además implicaba seguir invisibilizando a muchas voces"..."Si al organizador no se le ocurre una experta, puede ir a consultarlo. Es importante que se piense en mujeres desde un primer momento, porque están cualificadas y están ahí" https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20180530/siconmujeres-mujeres-visibilizacion-eventos-academicos-6848359 http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/9172322/05/18/Cientificas-academicas-y-expertas-difunden-una-lista-con-su-contacto-para-corregir-su-infrarrepresentacion-en-actos.html

Estando así la situación llega el V Congreso Nacional de Deontología Médica, celebrado en Segovia del 24 al 26 de mayo de 2018

El Congreso de Deontología Médica se celebró en Segovia, en el Convento Dominico de Santa Cruz del Real, siendo el presidente de dicho congreso el del Colegio de Médicos de Segovia. Como hace constar: “Durante dos años el Colegio de Médicos de Segovia ha afrontado con gran ilusión y entusiasmo el reto de organizar el V Congreso Nacional de Deontología Médica” https://www.congresosespana.es/vcongresodedeontologiamedicasegovia/es/Informacion/Presentacion/

En el programa han participado como ponentes y moderadores en conferencias inaugurales y mesas redondas un total de 25 personas.

Sabiendo que las mujeres son el 50,4% del total de colegiados en los Colegios de Médicos de España ¿puede adivinar mujeres fueron ponentes en el V Congreso Nacional de Deontología Médica? No. Cero no. Hubo 3 (2 como moderadoras, y una, filósofa, en la conferencia de clausura). Es decir, el 12%.

¿Y si tenemos en cuenta sólo a ponentes? Sí, la respuesta es cero. CERO. https://www.congresosespana.es/vcongresodedeontologiamedicasegovia/es/Programa/Programa-Cientifico/ https://www.redaccionmedica.com/secciones/medicina/las-mujeres-mayoria-en-medicina-por-primera-vez-en-la-historia-de-espana-9362

Un congreso impropio del siglo XXI: el V Congreso Nacional de Deontología Médica

Para más inri, en Segovia vive una excelente médica y bioeticista, Mónica Lalanda. Pero su presencia era impensable y no sólo por ser mujer, sino por el #expedienteMónica con el que el Colegio de Médicos de Segovia le intentó limitar la libertad de expresión, por más que finalmente fuera archivado https://prnoticias.com/salud/salud-2-0/20159866-libertad-de-expresion-y-el-caso-del-expediente-a-monica-lalanda-por-su-blog https://medicoacuadros.wordpress.com/2017/03/21/nota-sobre-expediente-disciplinario/



Durante el congreso en Segovia, Mónica Lalanda hizo un comentario en Twitter, ilustrado con uno de sus espléndidos dibujos:

¿Cómo saber que estás ante una reunión o congreso propios del siglo XXI?

Hay:

-mesas paritarias (género y edad) -ponentes hablando de pie y sin atril -power points sin logos y sin apenas texto -buen % de audiencia tuiteando y con # común -audiencia paritaria -refrigerios light https://twitter.com/mlalanda/status/999940956521713664

Aprovechándolo añadí:

-trabajo previo y posterior por Red, antes del encuentro presencial, incluyendo el debate de las ponencias -cumplimiento de horarios a rajatabla -más tiempo para el debate que para las presentaciones -ausencia de patrocinio industrial -transmisión en tiempo real del presencial -resuelta la atención a las criaturas [infancia] in situ y que sea "normal" la asistencia de progenitores, sin tener que ser heroínas/héroes -producción de un resumen posterior al encuentro presencial -análisis y difusión pública de la participación virtual/presencial por género/profesiones

Si sumamos el facilitar la presencia y participación de profesionales y pacientes con diversidad funcional tenemos todas las condiciones que cumplen los Seminarios de Innovación en Atención Primaria (el próximo en Santiago de Chile) http://equipocesca.org/atencion-primaria-y-territorio-asignacion-a-profesionales-y-pago-por-capitacion-seminario-de-innovacion-en-atencion-primaria-siap-no-37-con-su-sesion-satelite-no-9/

Por ejemplo, en el último Seminario, celebrado en su fase presencial en febrero de 2018, en Río de Janeiro (Brasil), hubo 242 inscritos, de ellos 162 mujeres (el 67%).

Hubo 22 ponentes, de los que 13 mujeres (el 59%).

En el debate virtual hubo 306 intervenciones, de ellas 171 de mujeres (el 56%).

En el debate presencial hubo 128 intervenciones, 63 de mujeres (el 49%).

Hubo en total 14 horas y media para dicho encuentro de las cuales 5 fueron para ponentes y 8 para debate (las restantes para café y para una actividad cultural con un grupo de adolescentes de fabelas, e, "Rap da Saùde").

Respecto a edades, fue de 18 a 73 años (estudiante de medicina y jubilada, respectivamente).

Se inscribieron 70 médicos, 53 residentes, 48 estudiantes y 71 profesionales de otras ramas sanitarias (41 enfermeras entre ellas).

El resumen con conclusiones se publicó en Acta Sanitaria https://www.actasanitaria.com/formacion-basica-y-continuada-en-atencion-primaria/

Se cuecen habas también en arqueología

En estos días se ha celebrado un simposio en Madrid, en el Museo Arqueológico Nacional, sobre los celtas. Con 11 ponentes, todos varones. ¡Y algunos de ellos habían firmado #No_Sin_Mujeres ¡

"Sólo en Madrid podría señalar media docena de investigadoras dedicadas al tema que hemos realizado importantes aportaciones al conocimiento del mundo celta, a partir de investigaciones primarias, que no todos tienen en su haber".

La defensa de la falta de mujeres es falsa. "Caen en el machismo más rancio". El resultado del evento es anacrónico: 11-0.

El colectivo Arqueólogas Feministas -del Colegio oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía, Letras y Ciencias de Madrid- llamó la atención sobre el programa: "Es abrumador, asombroso, sorprendente, lamentable, intolerable...".

https://www.elespanol.com/cultura/patrimonio/20180530/arqueologas-claman-manada-academica-discrimina-man/311219715_0.html https://www.elespanol.com/cultura/arte/20180528/museo-arqueologico-nacional-ignora-arqueologas/310719720_0.html

Síntesis

Es necesaria la participación femenina, juvenil y diversa en reuniones, mesas redondas y congresos científicos, tanto por ética como por el propio progreso de la ciencia. No podemos permitirnos el lujo de perder talento e innovación reduciendo desarrollo, difusión e investigación al trabajo de varones blancos añosos.