Cara Juan Gervas

El mirador

Hiperstición: cuando la ficción de hoy crea la realidad de mañana

Doctor en Medicina. Médico General jubilado. Equipo CESCA (Madrid, España). [email protected]; [email protected]; www.equipocesca.org; https://t.me/gervassalud

Guardar

Juan Gervas (f)
Juan Gervas (f)

las realidades de un nuevo concepto

La consideración de la vacuna como única salida a la pandemia Covid19 responde al concepto de 'hiperstición', de cuyo sentido y características habla el autor que, de entrada, advierte al lector/a que no se preocupe si hay algo que le cuesta entender y que llegue hasta el final, que entenderá el conjunto sin problemas.

— ¿Crees que me ahogaré si me meto un rato a nadar, con estas olas?

— ¡Ni lo pienses ni lo digas!

— ¿Es más probable que me ahogue si lo pienso y lo digo?

— Sí.

— Pero, ¿no depende más de las olas encrespadas que de mi propia idea?

— Esa idea así expresada es performativa.

— ¿Per-qué...?????

— Performativa. Que su simple enunciado lleva a su cumplimiento.

— ¡Eso es superstición!

— No. No es superstición sino hiperstición.

— ¿Qué es hiperstición?

— Hiperstición es un concepto desarrollado a finales del siglo XX por Nick Land y la Cybernetic Culture Research Unit, del Departamento de Filosofía de la Universidad de Warwick, británica. El concepto se refiere a una idea performativa que provoca su propia realidad, una ficción que crea el futuro que predice.

— ¿Y tú te lo crees?

— Depende. En algunos aspectos concretos, sí.

— ¿Por ejemplo?

— En lo que sostiene la filósofa estadounidense Judith Butler. Dice que con el sexo y el género las ideas son performativas. Que al nombrar a una persona como "varón" o "mujer", incluso desde antes del nacimiento, lo que ocurre no es una constatación sino una realización (en este caso de género). Es decir, socialmente hablando somos varones y mujeres porque la idea de hoy conlleva su cumplimiento mañana.

— ¡Hombre! También están los cromosomas sexuales, y las gónadas ¿no?

— Sí, hay cromosomas sexuales (generalmente XY en varones y XX en mujeres) y hormonas sexuales masculinas (testosterona) y femeninas (estrógenos y progestágenos), pero todo ello es relativo, pues a su vez depende de sesgos científicos y sociales. Lo demuestran bien los estudios de intersexualidad.

— ¡Cómo!!!!!

— Todo es más social que biológico. Aunque vivimos como si "mujer" y "varón" fueran hechos con realidad interna, y por lo tanto incuestionables, es el propio comportamiento lo que crea el género: actuamos, hablamos, nos vestimos de maneras que puedan consolidar una impresión de ser un varón o ser una mujer.

— ¿En serio? ¡Ponme otro ejemplo!

— Pues, por ejemplo, ya que has citado los cromosomas y las gónadas, los problemas del nivel de testosterona en el atletismo. La intersexualidad difumina el límite entre los dos sexos canónicos y plantea problemas en el deporte profesional a la hora de clasificar a las deportistas de elite. Las deportistas intersexuales son mujeres portadoras de cromosomas XY y afectadas por hiperandrogenismo, lo que provoca la secreción de altos niveles de testosterona asociados a alto rendimiento y pueden ser vetadas en las competiciones femeninas por esa circunstancia. No obstante, ignoramos casi todo acerca de la interacción hormona rendimiento físico, de la acción de la testosterona en estas atletas, mujeres XY. La biología no es suficiente para categorizar el campo del atletismo en masculino y femenino. La ciencia ofrece más ambigüedad que claridad.

Imagen4

— Ya que has citado la testosterona ¿puede la testosterona disminuir el envejecimiento y mantener la "masculinidad"?

— No. Eso también es hiperstición, pues la testosterona no sirve para la andropausia (ni la vasectomía, que se hizo Sigmund Freud con el mismo propósito), pero "funciona". Es decir, no tiene beneficios reales, sino ficticios, de cumplimiento de la expectativa que ha creado la hiperstición. Eso sí, incrementa las posibilidades de tener infarto de miocardio.

— ¿No hay otros ejemplos de hiperstición que sean menos complejos?

— ¡Eres tú el que citó los cromosomas y las gónadas y de ahí la testosterona y demás! Y, en todo caso, la cuestión es compleja sin que ello signifique que sea difícil de entender. Tiene que ver con el realismo especulativo, con la ontología cero, con el asignar a la filosofía el estudio de lo humano como parte del conjunto universal de objetos.

— ¡Nos destronan!

— Un poco sí. La filosofía ha sido antroprocéntrica de toda la vida. Pero, para ponerte otro ejemplo diario de hiperstición, piensa en el comportamiento de los valores en la Bolsa, el precio de las acciones. En este sentido la hiperstición equivale a lo que llamamos "profecía autocumplida": narrativas que proponen un determinado futuro como inevitable y, si son aceptadas como verdaderas por el cuerpo social al que van dirigidas, terminan por hacerse realidad. Es ejemplo de comportamiento hipersticioso el de la bolsa de valores, pues en cuando prolifera el rumor del tipo "mañana bajará la bolsa de Madrid", dicha predicción termina por confirmarse una vez que los inversores aceptan que el augurio es más que probable.

— No tengo ni idea de cómo funciona la Bolsa.

— Pero sí tienes idea de cómo funciona el dinero, ¿no?

— Sí, claro. Si tengo dinero soy rico y si no lo tengo soy pobre.

— Exacto. Pero el dinero no se come. El dinero es una ficción de hoy que crea la realidad de mañana. Es decir, el dinero no es nada más que una especie de hiperstición en la que estamos de acuerdo todos y por ello permite modificar el futuro. El dinero no es una "realidad" sino una hiperstición que se torna válida únicamente por nuestra aceptación tácita de su valor, meramente ideal, supersticiosa si quieres. No sería la primera vez que se cambia artificialmente el valor del dinero, y no te sirve de nada. Por ejemplo, el dinero de la República de España, cuando se acabó la Guerra Civil con el triunfo de los golpistas. O el dinero en Argentina, con el "corralito". Etc.

— Entonces ¿podríamos utilizar ideas como las de Tomás Moro en "Utopía" y volver ridículo el dinero y sus posibilidades para cambiar los valores sociales?

— Podríamos, sí. Sería un ejercicio de hiperstición en contra de los valores capitalistas que gobiernan nuestro presente y nuestro futuro. De hecho la acción colectiva performativa busca eso, el cambio del futuro mediante su enunciación presente. Es una acción colectiva que parte de figuras performativas para poder mostrar sus efectos futuros. Ya lo dijo Alfred Hitchcock: "Hay algo más importante que la lógica: es la imaginación". Tenemos que ser capaces de imaginar alternativas y utopías porque de esa manera modelamos el futuro. Se trata de desarticular la "verdad única" que nos encorseta y modela el futuro en nuestra contra.

Imagen5

— ¡Esto enlaza con aquello del 68 de "la imaginación al poder"!

— Sí, en cierta forma. La imaginación es la política por otros medios. Tiene poder transformador de la realidad la imaginación de ideas y mundos performativos, fuera de la única verdad.

— Creo que voy entendiendo. Por ejemplo, en la respuesta a la pandemia covid19 el capitalismo ha llevado las de ganar porque ha tenido gran poder de hiperstición, ha establecido ideas performativas, ideas teóricas de hoy que se transforman en realidades mañana.

— Exacto. Por ejemplo, ha sido hiperstición la idea de que de la pandemia sólo se salía con la vacunación. Tal idea es falsa pero performativa y ha logrado convertirse en cierta sólo porque la hemos aceptado como "verdad única". Es decir, las industrias y sus políticos (y expertos) se han negado a aplicar políticas inteligentes que han controlado la pandemia antes de tener vacunas, como en Japón, Taiwán y Vietnam. Se han negado a aplicar vacunas "sociales" y políticas inteligentes solidarias. Esta negativa ha sido implícita pues han logrado convencernos de que era imposible, de que la única solución eran las vacunas. Por consecuencia se cumple la hiperstición y aquí estamos, deseando que todo el mundo se vacune para volver a la normalidad, incluso a poder salir a la calle sin bozal. Todo ello incrementado la desigualdad y haciendo más ricos a los ricos. Por ejemplo, Pfizer podría sumar un beneficio de otros 33.300 millones de euros "extra" de los contribuyentes de la Unión Europea en 2022 y 2023, al tenernos como rehenes.

— Necesitamos hiperstición a tope.

— Sí. Por ahora nos ganan los ricos y sus políticos.

 

PARA SABER MÁS. FUENTES

Cambio de paradigma en filosofía. La revolución del nuevo realismo https://www.redalyc.org/jatsRepo/584/58448801006/html/index.html

Cuestión de testosterona https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/desconcierto-csmico-831/cuestin-de-testosterona-19693

Figuras performativas de la acción colectiva. Una trayectoria con la Comisión Civil Internacional de Observación por los Derechos Humanos, desde las políticas de conocimiento feminista y la etnografía crítica https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/97343/acac1de1.pdf

La teoría performativa de género de Judith Butler https://psicologiaymente.com/social/teoria-performativa-genero-judith-butler

Medicalización del envejecimiento y síndrome por déficit de testosterona https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/0220315B-65F6-44DA-A97A-7B1810DD2B39/237520/Bit_v20n5.pdf

Nick Land: Aceleracionismo e hiperstición http://laindustriadelplacer.blogspot.com/2013/05/nick-land-aceleracionismo-e-hipersticion.htmlç

Performatividad http://subtramas.museoreinasofia.es/es/anagrama/performatividad

Vacunas COVID: Pfizer podría sumar un beneficio de otros 33.300 millones € "extra" de los contribuyentes de la UE en 2022 y 2023 https://elobrero.es/opinion/65438-vacunas-covid-pfizer-podria-sumar-un-beneficio-de-otros-33-300-millones-euros-extra-de-los-contribuyentes-de-la-ue-en-2022-y-2023.html

Archivado en: