En contra de la que puede considerarse apreciación general, hay prácticas que no favorecen la salud y, por el contrario, son contraproducentes. Así sucede, según el comentarista, con los cribados de cáncer de ovario.
El Sol no sale ni se pone, es la Tierra la que se mueve
Resulta increíble disfrutar del amanecer o del atardecer y tener que dominar los sentidos para “apreciar” que es la Tierra la que gira. Tiene tal poder la imagen del Sol “saliendo” o “poniéndose” que no es raro que hasta un cuarto de los españoles siga creyendo que es el Sol el que gira, no la Tierra. Es contraintuitivo, pero cierto. Es “evidente” que el Sol sale y se pone, pero es una falsa impresión. El analfabetismo del 25% de la población española es síntoma de ignorancia científica http://elpais.com/elpais/2015/04/23/ciencia/1429792444_486485.html
En el mismo sentido hay muchas cuestiones médicas que parecen increíbles, pues son contraintuitivas pero ciertas. Por ejemplo, para el dolor de espalda habitual, la lumbalgia inespecífica, lo mejor es el ejercicio, no el reposo. En otro ejemplo, es perjudicial el tratamiento sintomático sistemático para bajar la fiebre. En otro ejemplo, extirpar “preventivamente” el tercer molar es un barbaridad. Etc. Son conocimientos contraintuitivos pero ciertos. Este analfabetismo es síntoma de ignorancia científica http://equipocesca.org/cuando-la-ciencia-es-contraintuitiva-conferencia-para-estudiantes-de-medicina/
En Medicina tenemos además el problema de la ignorancia estadística y, de ahí, la existencia en el Instituto Max Planck (Alemania) de un Centro para el Analfabetismo sobre el Riesgo, el Harding Center, dirigido por Gerd Gigerenzer. https://www.harding-center.mpg.de/en
La superviviencia en el cáncer diagnosticado precozmente por cribado (screening) no implica mejor resultado en salud, sino lo contrario.
Entre lo contraintuitivo pero cierto, nada como que el diagnóstico precoz (cribado) del cáncer no es beneficioso. Es contraintuitivo pero cierto que no significa nada bueno el aumento de la supervivencia en los pacientes con cáncer diagnosticado precozmente por los cribados (screening). Lo importante no es la supervivencia a los cinco años, sino la mortalidad a los cinco años.
Con el cribado pueden sobrevivir muchos pero seguir muriendo los mismos, que es lo que sucede. Cada vez hay más legiones de “sobrevivientes” al cáncer, pero sobrevivientes en falso, que nunca hubieran muerto. Es decir, “condenados” a vivir con un cáncer amenazante sin ningún beneficio, pero con graves daños por el diagnóstico y su seguimiento. Lo demuestra bien el caso del cribado con la mamografía en el cáncer de mama, que sólo en Estados Unidos ha generado millón y medio de mujeres diagnosticadas “en exceso”. http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1206809
Los que literalmente viven del cáncer están todo el día con “el aumento de la supervivencia” de los pacientes del cáncer diagnosticado precozmente con las revisiones (cribado), sea de mama, de próstata, de pulmón, de ovario, de melanoma, etc. Así se pronuncian el ministro de Sanidad, los de la Asociación Española Contra el Cáncer, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, la Asociación Española de Urología, la Clínica Universitaria de Navarra, Sanitas, la Sociedad Española de Oncología Médica, el Grupo Español de Pacientes con Cáncer, etc. Todos ellos incitan al diagnóstico precoz mediante el cribado y el chequeo. Es decir, parece que incitan por su interés y en contra de la ciencia. Por su interés y en contra de la ciencia y en contra de la salud y los intereses de los propios pacientes.
Los médicos no entienden las estadísticas del cribado de cáncer.
Como bien dicen en el Harding Center, los médicos no entienden las estadísticas del cribado de cáncer y son los pacientes los que sufren las consecuencias. Dicho en inglés, literalmente,: “Physicians don’t understand cancer screening statistics. Patients are the ones who suffer when ineffective and possibly harmful examinations are recommended”. https://www.harding-center.mpg.de/en/publications/selected-articles/physicians-dont-understand-cancer-screening-statistics
Hay mucho sobre esta cuestión de analfabetismo estadístico, de eso de considerar como buen resultado en salud la supervivencia a los cinco años en los cánceres diagnosticados precozmente por cribado, y se puede encontrar bibliografía abundante sobre ello. https://www.actasanitaria.com/contra-intuitivo-pero-cierto-sobrevivir-al-cancer-cribado-no-anade-salud-tampoco-anade-vida/
En enero de 2015 se publicó por el grupo de John Ioannidis, de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), un estudio donde revisaban todos los trabajos publicados con resultados sobre el cribado del cáncer y demuestraron, una vez más, que el diagnóstico precoz del cáncer con cribado no mejoraba la mortalidad. http://ije.oxfordjournals.org/content/early/2015/01/14/ije.dyu140.abstract
La propia universidad lo comentó como contraintuitivo: “It seems like it should work: If everyone was tested for every disease, lives would be saved, right? These conditions would be spotted quickly, treated and voilà– the deadly disorder would go away. Not necessarily” (“Parece que debería funcionar: si examinamos a todo el mundo para diagnosticar las enfermedades se salvarán vidas, ¿no? Las enfermedades se diagnosticarían y tratarían antes y “voilà”, las muertes por ellas desaparecerían. No necesariamente”) http://scopeblog.stanford.edu/2015/01/15/screening-for-diseases-doesnt-necessarily-save-lives-study-shows/
Creer que los cribados “salvan vidas” es como creer que el Sol gira alrededor de la Tierra.
«Punto crítico de irreversibilidad»
El cribado (screening) es un método de prevención secundaria. Mediante la prevención secundaria se pretende mejorar el pronóstico a través del diagnóstico y del tratamiento precoz del problema de salud en su etapa pre-sintomática. Se supone que ello conlleva una mejoría respecto al tratamiento efectuado tras el diagnóstico habitual. La prevención secundaria busca como objetivo final la disminución de la mortalidad por el problema de salud considerado sin aumentarla por otras causas, como efectos adversos mortales del diagnóstico y del tratamiento precoz.
El cáncer tiene los que llamamos el «punto crítico de irreversibilidad», a partir del cual ya hay metástasis y el diagnóstico precoz no ayuda en nada; al revés, añade sufrimiento. Para que se cumpla el objetivo básico de disminuir muertes mediante el cribado se precisa que el «punto crítico de irreversibilidad» se sitúe en la fase de diagnóstico precoz posible con el cribado. Si el «punto crítico de irreversibilidad» se da antes del diagnóstico por cribado, conocer el diagnóstico sólo añadirá sufrimiento al paciente al hacerle consciente mucho antes del problema.
Lamentablemente, en muchos casos el cribado no lleva al diagnóstico antes de que se alcance el «punto crítico de irreversibilidad». Si la actividad diagnóstica no cumple dicho criterio y se diagnostica a destiempo, el daño está ya hecho, con las complicaciones consiguientes. Si el cribado lleva al diagnóstico después del «punto crítico de irreversibilidad», sólo se adelanta el sufrimiento, el tiempo de convivencia con la enfermedad hasta la muerte.
El diagnóstico precoz del cáncer de ovario no añade vida sino daños
No tienen fundamento científico ni el cribado (screening) ni la detección según oportunidad del cáncer de ovario. Es inútil (y peligroso) buscar el cáncer de ovario en las mujeres sin síntomas. Son inútiles la determinación en sangre del marcador tumoral CA-125, la exploración ginecológica y la ecografía abdominal transvaginal.
Cuando se han empleado estos métodos en un ensayo clínico, en mujeres distribuidas al azar (grupo de diagnóstico precoz comparado con el grupo de atención habitual), se demostró que no hubo cambios en la mortalidad por cáncer de ovario. Tampoco hubo cambios en la mortalidad total en el seguimiento a lo largo de trece años. http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=900666
En el grupo de diagnóstico precoz se diagnosticaron más cánceres de ovario, pero después del «punto crítico de irreversibilidad», y por ello las muertes no disminuyeron.
El resultado fue más mujeres diagnosticadas, que sufrieron más tiempo (se adelantó el diagnóstico, pero llega tras el «punto crítico de irreversibilidad») pero murieron igual. Es un flaco favor.
El resultado fue todavía peor, pues el 10% de las mujeres tuvo un falso positivo; es decir, en el cribado fueron sospechosas de cáncer de ovario que luego no se confirmó. De ellas, al 33% se le hizo cirugía innecesaria. Y de estas, el 15% tuvo complicaciones graves en el proceso diagnóstico para aclarar el falso positivo.
Sin embargo, hasta los sindicatos piden tal cribado y chequeo para las mujeres en los exámenes rutinarios en las empresas. La irracionalidad científica no es sólo cosa de médicos y de negociantes sino también de sindicalistas y similares.
Acuerdo general en contra del diagnóstico precoz (cribado) del cáncer de ovario.
En una revisión publicada en mayo de 2015 se analizaron las recomendaciones de distintas organizaciones de Estados Unidos sobre el cribado del cáncer.
Todas las organizaciones estaban en contra del cribado del cáncer de ovario. Todas, unánimemente.
Todas son: American College of Physicians, U.S. Preventive Services Task Force, American Cancer Society, American Academy of Family Physicians, American Congress of Obstetricians and Gynecologists, American Urological Association, y American Gastroenterological Association.
El artículo sintetizaba el acuerdo como:
“Based on a large randomized clinical trial of screening, all organizations recommend against pelvic examinations, cancer antigen 125 blood tests, and transvaginal ultrasonography for ovarian cancer screening. Screening would lead to no benefits and would increase harms and costs, including complications of invasive work-ups”. (“Con los resultados de un gran ensayo clínico aleatorizado sobre el cribado del cáncer de ovario, todas las organizaciones recomiendan en contra del examen ginecológico, la determinación del marcador tumoral CA-125 y la ecografía transvaginal. El cribado no consigue beneficios y puede incrementar los daños y costes, incluyendo los derivados de procedimientos invasivos”).
En España lo resumió bien un médico de familia salmantino Roberto Sánchez, al comentar sobre una consulta al respecto por una mujer que había escuchado el consejo en la televisión de hacerse el “chequeo” del cáncer de ovario, la revisión ginecológica
http://1palabratuyabastaraparasanarme.blogspot.com.es/2014/05/valladolid-madrid.html
En síntesis, “mi ginecólogo” es posesivo absurdo. https://www.actasanitaria.com/mi-ginecologo-pero-por-que-tener-un-ginecologo-si-la-revision-anual-es-inutil/
Mujer: Diga no al cribado del cáncer de ovario. Diga no al chequeo del cáncer de ovario. Diga no al diagnóstico precoz del cáncer de ovario.
Médico: Defiende a tus pacientes de la brutalidad terrorista de los negociantes que promueven el cribado, chequeo y diagnóstico precoz del cáncer de ovario.
¡Pobres mujeres con sus ovarios a cuestas y expuestas a que les hagan daño sin beneficio sólo por hacer negocio con el diagnóstico precoz/chequeo/cribado del cáncer de ovario!