Cara Juan Gervas

El mirador

Despedida y cierre. De 2009 a 2023. “¿De qué sirve un filósofo que no hiere los sentimientos de nadie?”

Doctor en Medicina. Médico General jubilado. Equipo CESCA (Madrid, España). [email protected]; [email protected]; www.equipocesca.org; https://t.me/gervassalud

Guardar

Juan Gérvas
Juan Gérvas

Pido perdón

En 2009 comenzó esta sección semanal de El Mirador en la que he comentado lo divino y lo humano de la vida y de la sanidad. 

He querido ser respetuoso con todo el mundo, pero inevitablemente he herido sentimientos, y lo siento. Pido perdón a quienes haya ofendido y confieso que ha sido sin querer, pues a nadie odio ni a nadie deseo mal alguno. 

No he sabido hacerlo mejor.

Imposible reflexionar sin herir

Dijo Diógenes de Sinope (Diógenes el Cínico), filósofo griego nacido el año 412 antes de Cristo: “¿De qué sirve un filósofo que no hiere los sentimientos de nadie”?. 

Con ello me siento identificado. Pero como consecuencia, no como fin. Es decir, nunca he tenido por objetivo el ofender ni el herir, sino que ello se ha producido casualmente por consecuencia de mi reflexión.

De hecho son poquísimas las personas mencionadas para ser criticadas, porque pienso que tales personas pueden parecer cínicas, dañinas y malas, pero quizá en el fondo tengan un corazón de oro, quizá no sepan hacerlo mejor, quizá están esperando aprender para mejorar… ¿por qué no contar siempre con el beneficio de la duda?

Te vomitaré de mi boca

Por otro lado, la cobardía me hace vomitar. Consta en el Apocalipsis 3: 15-16, respecto a Dios: «Yo conozco tus obras, que ni eres frío ni caliente. ¡Ojalá fueses frío o caliente! Pero por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca». 

"Apocalipsis", con la que comienza este libro de la Biblia ("Apocalipsis de Jesucristo…), significa "revelación". Su autor es Juan, San Juan, judío y el único representante de los apóstoles por los años 96-98. Había sido desterrado por el emperador Domiciano en la isla de Patmos y escribía para infundir esperanza mediante una fuerte simbología. 

A veces he utilizado también simbología para mantener viva la esperanza, ese aceptar que somos y seremos “perdedores de largo recorrido”.

Me repugnan la corrección política y científica, el miedo a ser oveja negra, el consenso para seguir la corriente y demás formas de cobardía personal y social.

Vomito a todos los tibios, especialmente a los que callan sabiendo.

La derrota no vuelve injusta una causa

“Tenemos que aceptar tantas derrotas, tantos fracasos en lo personal y profesional, que acabamos siendo perdedores de fondo, de largo recorrido. Perdedores sí, pero sin cejar. La derrota no vuelve injusta una causa, al contrario, debería enardecernos para continuar por aquello de "estamos en derrota, que no en doma".  

«Pienso que es necesario educar a las nuevas generaciones en el valor de la derrota. En manejarse en ella. En la humanidad que de ella emerge. En... que se puede fracasar y volver a empezar sin que el valor y la dignidad se vean afectados" que escribió Pier Paolo Pasolini”.

https://www.espaciosanitario.com/opinion/el-mirador/perdedores-de-largo-recorrido_1393582_102.html 

Duda permanente

“Pienso, luego existo”, “Je pense, donc je suis” (Cogito ergo sum), es célebre frase del filósofo francés René Descartes, que consta en su obra “Discurso del método” (1637).

Esta certeza, la de que existimos por ser capaces de pensar, es la base para responder a una actitud de duda metódica en la que no se acepte como cierto nada que no haya superado la razón. 

El hecho de "no admitir como verdadera cosa alguna, evitar cuidadosamente la precipitación..., y no comprender en mis valoraciones nada más que lo que se presenta tan clara y distintamente a mi juicio que no hubiere ocasión de ponerlo en duda".

Esa duda permanente es, también, lema constante en mi vida científica y profesional, también en El Mirador. Todo lo que escribo lo someto a constante reflexión, y no me importa cambiar si llego a otra conclusión. Como he escrito alguna vez “con frecuencia, no estoy de acuerdo ni conmigo mismo”.

Libertad de expresión

Intento no mentir, ni hacer propaganda, ni tergiversar palabras/hechos y  defiendo una libertad de expresión que incluye discrepar y criticar a todo tipo de autoridad (académica, científica, civil, militar, política, religiosa, etc).

En El Mirador he ejercido a ciencia y conciencia tal libertad de expresión, sin miedo a nada ni a nadie. La compañía editorial (primero Acta Sanitaria y finalmente Espacio Sanitario) ha respetado dicha libertad, a veces resistiendo presiones que dañaban sus mejores intereses comerciales.

En su plenitud, “la libertad de expresión supone también la libertad para mentir, hacer propaganda, expresar sentimientos inusuales, decir idioteces, imbecilidades, necedades y tonterías, compartir sueños irreverentes y extravagantes, opinar sobre lo divino y humano, ignorar a todo tipo de autoridad, discrepar de consensos y del pensamiento dominante, hacer chistes irreverentes y procaces, etc. pues si tuviéramos libertad sólo para decir lo conveniente, fundado, interesante, sensato y veraz no sería libertad de expresión, sería un desastre”

https://www.espaciosanitario.com/opinion/el-mirador/libertad-expresion-incluye-derecho-ser-imbecil-y-demostrarlo_2003182_102.html 

Casandra

Casandra, hija de los reyes de Troya, fue sacerdotisa de Apolo con quien pactó, a cambio de un encuentro carnal, la concesión del don de la profecía. Sin embargo, cuando accedió a la adivinación, Casandra rechazó el amor del dios; este, viéndose traicionado, la maldijo escupiéndole en la boca: seguiría teniendo su don, pero nadie creería jamás en sus pronósticos. Ni siquiera tuvieron en cuenta su aviso acerca del peligro del caballo (de Troya).

En muchísimos casos, Mercedes Pérez-Fernández y yo, hemos combatido las prácticas dañinas de una medicina del exceso, una “medicina de torres de arrogancia sobre cimientos de ignorancia”, siendo negados por la comunidad científica y médica, pese al daño a la salud y a los pacientes. 

Por ejemplo, el consejo de los pediatras para que durmieran boca abajo los bebés, el control estricto de los niveles de glucosa en pacientes con diabetes tipo 2, el uso del fentanilo para dolores articulares, etc.

http://saludineroap.blogspot.com/2019/02/torres-de-arrogancia-sobre-cimientos-de.html 

Síntesis

El Mirador ha sido sección semanal durante 14 años, en torno a 700 comentarios. Este será el último pues Espacio Sanitario cesa su actividad.

https://www.espaciosanitario.com/sobre-acta-sanitaria/espacio-sanitario-cesa-su-actividad_2006313_102.html

El lugar cambiará, pero El Mirador seguirá tras el mes de vacaciones de agosto. 

Sin miedo a nada ni a nadie, vomitando a los tibios, sin respeto a ninguna autoridad, defendiendo incansablemente causas justas aún sabiendo de la previsible derrota, dudando permanentemente y aceptando el papel de Casandra que tantas veces nos ha “tocado”.

Gracias a quienes me han seguido durante estos años.

Hasta pronto.