Cara Juan Gervas

El mirador

¿Citología de cuello de útero? No, gracias

Doctor en Medicina. Médico General jubilado. Equipo CESCA (Madrid, España). [email protected]; [email protected]; www.equipocesca.org; https://t.me/gervassalud

Guardar

Juan Gérvas (3) junio 2015
Juan Gérvas (3) junio 2015

A juicio del autor, en España se hacen en exceso citologías de cuello de útero, a pesar de la escasa incidencia del correspondiente cáncer. Y, además, se hacen más en la población que menos la necesita.

El cuello del útero, ¿dónde está?

El cuello del útero es la parte baja del útero y se encuentra al final de la vagina. La parte baja del útero se “clava” en la vagina con un ángulo de unos 90º. La vagina va desde la vulva (que se ve a simple vista) al cuello del útero.

El cuello del útero está perforado por el canal cervical, que acaba abajo en la vagina y arriba en la cavidad del cuerpo uterino. El canal cervical permite el paso hacia abajo del flujo menstrual (que viene desde el cuerpo del útero) y hacia arriba de los espermatozoides (que vienen desde la vagina).

Durante el coito vaginal, la punta del pene (el glande) deposita el semen al final de la vagina, justo a la entrada del cuello del útero. Durante el coito vaginal el glande llega a golpear el cuello del útero.

Con la penetración vaginal, el pene también introduce gérmenes. Lo mismo sucede al meter los dedos en la vagina, en el juego sexual uni o bipersonal y es lo mismo durante el sexo oral. Los gérmenes se añaden a los habituales que mantienen la ecología de la vagina y entre ellos se incluyen los virus del papiloma humano.

Por ello se dice que la infección del cuello del útero por el virus del papiloma humano es de transmisión sexual, sin que en la mayoría de los casos conlleve enfermedad.

El virus del papiloma humano

En más del 90% de las mujeres la infección por el virus del papiloma no provoca ninguna enfermedad; al contrario, conlleva inmunidad.

El virus del papiloma humano infecta universalmente la piel y las mucosas y en la mayoría de los casos no produce ni signos ni síntomas, pues forma parte de la microbiota que convive con el humano y se integra en la ecología fisiológica normal.

La infección del cuello del útero es más frecuente cuanto mayor sea el número de parejas sexuales. Los virus del papiloma se incorporan al núcleo de las células del cuello del útero, como material genético peculiar, y emplean los recursos celulares para reproducirse. La infección suele ser transitoria, y apenas en el 10% de las mujeres dura más de tres años.

Las células infectadas del cuello del útero desarrollan anticuerpos que eliminan los virus en casi todas las mujeres y por ello no producen enfermedad. En más del 90% de las mujeres la infección por el virus del papiloma no provoca ninguna enfermedad; al contrario, conlleva inmunidad.

Antes de ser eliminados, los virus utilizan los mecanismos celulares para su replicación y al ser expulsados por la superficie del cuello del útero provocan el contagio por vía sexual.

En algunas personas, determinados tipos de virus del papiloma producen lesiones benignas, como verrugas (en piel en general, o en zona genital), y otros tipos de virus del papiloma provocan lesiones malignas (cáncer) en rarísimos casos .

El cáncer de cuello de útero

El cáncer del cuello del útero se debe casi siempre al virus del papiloma, especialmente si se acompaña de desnutrición, pobreza, prostitución, drogadicción, marginación, tabaquismo y otras situaciones de exclusión.

En las células cancerosas el propio virus del papiloma es incapaz de reproducirse por lo que, en el sentido ecológico, el cáncer es “mal negocio” para el virus.

De los más de 170 tipos de virus del papiloma humano, aproximadamente 40 son capaces de infectar la mucosa anogenital sexual, y cuatro tienen gran poder oncogénico, de producir cáncer (tipos 16,18, 31 y 45), aunque otros también tienen esa capacidad cancerosa (por ejemplo, tipos 31, 33, 45, 51, 53 y 66).

La citología de cuello de útero es una prueba de poco valor científico, pues nunca se han hecho ensayos clínicos para valorar su efectividad

En España los virus del papiloma cancerígenos son muy variados. Se encuentran exclusivamente los virus cancerígenos contra los que se vacuna (16 y 18) sólo en el 28% de los casos de cáncer. Por ello, siendo la vacuna inútil, en España lo es todavía más.

Las células cancerosas infectadas por el virus del papiloma cancerígeno cambian lentamente, pues lleva hasta dos años su transformación en células anormales y hasta veinte años el desarrollo del cáncer propiamente dicho.

El cáncer de cuello de útero es, pues, de evolución muy lenta.

¿Citología del cuello del útero? ¡Mejor, determinación del virus del papiloma!

Es muy fácil tomar una muestra del cuello del útero y valorar si hay cambios anormales en sus células, para el diagnóstico precoz del cáncer. Es lo que se llama citología del cuello del útero (también “el papanicolau”).

Si hay infección por el virus del papiloma humano, no sirve de nada la vacuna pues la vacuna no es terapéutica

La citología de cuello de útero es una prueba de poco valor científico que se comenzó a utilizar en 1941, pero nunca se han hecho ensayos clínicos para valorar su efectividad. Su difusión dependió mucho de campañas de prensa, como fue el caso en el Reino Unido, en los sesenta del pasado siglo, con el director del “The Sunday Times”, Harold Evans, transponiendo las prácticas de Estados Unidos, en contra de los mejores científicos británicos. Por ejemplo, se opuso Archie Cochrane.

La citología puede demostrar cambios y alteraciones de las células del cuello de útero. Si es CIN-1 (LSIL) se trata de una variación de la normalidad que desaparece espontáneamente. También desaparecen el 40% de los CIN-2 (incluidos con los CIN-3 en los HSIL).

En la actualidad, mejor que la citología del cuello del útero es la toma de una muestra de la vagina para determinar si hay infección por el virus del papiloma humano. Esta muestra la puede tomar la propia mujer. Si en la muestra da resultado de infección por virus oncogénicos del papiloma (tipos 16, 18, 31 y 45, y otros) se hace una colposcopia (examen del cuello de útero), y si, al final hay cáncer, se extirpa cuando aún no se ha extendido, “in situ”. Si hay infección por el virus del papiloma humano, no sirve de nada la vacuna pues la vacuna no es terapéutica (no cura la infección).

La determinación del virus del papiloma humano tiene inconvenientes, como el mayor número de falsos positivos, el incremento del sobrediagnóstico, y el mayor coste.

En general, toman la muestra de la citología de cuello de útero las matronas o los médicos de cabecera, pero en España lo suelen hacer los ginecólogos sin que haya razones que lo justifiquen. Lo incluyen en la “revisión anual”, una anualidad sin fundamento científico que provoca más daños que beneficios (para la mujer).

El cáncer de cuello de útero en España. Y frecuencia de la citología

España es de los países del mundo con menos cáncer de cuello de útero. Por ello es innecesaria la citología, y mucho más innecesaria la citología anual.

En España, la citología se hace en exceso (con daños) a las mujeres que no lo necesitan, y en defecto a las que más la precisan

Mueren por cáncer de cuello de útero menos del 0,5% de las españolas fallecidas, unas 700 al año. Para hacerse idea, en España mueren más mujeres por suicidio que por cáncer de cuello de útero. Por ello nunca se ha recomendado la citología de cuello de útero en España, pues es muy probable hacer daño por errores o intervenciones excesivas; por ejemplo, las extirpaciones (conificaciones) por lesiones precancerosas doblan la probabilidad de parto prematuro a posteriori.

Nadie en el mundo recomienda la citología anual. Como mucho se recomienda cada 3 años, o cada 5 si se determina al tiempo la presencia del virus del papiloma humano y todo sale normal. Incluso se puede dejar de hacer la citología si hay tres seguidas normales. Si se hace citología, como pronto a los 25 años si se tienen relaciones sexuales, y hasta los 65 años. A partir de los 40 años se puede hacer cada 10 años.

En España, la citología se hace en exceso (con daños) a las mujeres que no lo necesitan, y en defecto a las que más la precisan como mujeres pobres, prostitutas, drogadictas, vagabundas y otras marginadas.

Síntesis

En España es innecesaria la citología del cuello del útero (y la determinación del virus del papiloma en la vagina/cuello de útero). En todo caso, en ningún lugar del mundo se recomienda la citología anual, si acaso cada 3 ó 5 años (incluso cada 10 años a las mayores de 40).

Para saber más

-¿Citología? ¿Determinación de virus papiloma? Cada 5 años (o más en las mayores de 40 años) Holanda. http://www.bmj.com/content/355/bmj.i4924

-USPSTF. Cribado cáncer cuello. Citología (Papanicolau), cada 3 años. O citología + virus papiloma, cada 5 años. https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/Page/Document/UpdateSummaryFinal/cervical-cancer-screening

-Cáncer cuello útero. La determinación del VPH produce más sobrediagnóstico que la citología. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ijc.27850/abstract

-La determinación del VPH produce más falsos positivos que la citología https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4720421/

-El coste de la determinación del VPH. Gran negocio para Roche http://www.re-check.ch/wordpress/en/hpv-testing-big-business/

-Cribado de cáncer de cuello de útero. 7 consejos. No hagas citología con frecuencia menor a 3 años. http://annals.org/article.aspx?articleid=2281177

-La práctica obsoleta de la citología anual (cuello de útero) puede causar más daños que beneficios. http://uncnewsarchive.unc.edu/2013/07/09/outdated-practice-of-annual-cervical-cancer-screenings-may-cause-more-harm-than-good-2/

-10 years interval for cervical cancer screening. http://www.medscape.com/viewarticle/869887

-Tras cirugía lesiones pre-invasivas cuello útero, incremento (1,8 veces) del riesgo de parto prematuro  http://www.bmj.com/content/354/bmj.i4027

-Recomendaciones de la Organización Mundial para el cribado del cáncer de cuello de útero. http://www.who.int/reproductivehealth/publications/cancers/screening_and_treatment_of_precancerous_lesions/en/

-Lo que una mujer no necesita. http://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1088

-Ecología vaginal. https://www.actasanitaria.com/ecologia-vaginal-virus-del-papiloma-vacuna-cancer-de-cuello-de-utero-miedo-negocio-y-falta-de-ciencia-y-de-conciencia/

-Uso terapéutico de la vacuna del papiloma. Sin ciencia y sin ética. https://www.actasanitaria.com/vacuna-del-papiloma-pseudociencia-y-falta-de-etica/

-La incierta prevención del cáncer de cuello de útero con la vacuna del virus del papiloma humano. http://equipocesca.org/la-incierta-prevencion-del-cancer-de-cuello-de-utero-con-la-vacuna-contra-el-virus-del-papiloma-humano/

-Programa de cribado de cáncer de cuello de útero en el País Vasco. http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_informes_estudio/es_pub/adjuntos/programaCribadoCancerCervix.pdf

-Cribado cáncer cuello de útero. Introducido en el Reino Unido a través de la prensa, sin ciencia. http://www.bmj.com/content/335/7616/375

-Cervical cancer. Archie Cochrane's call for randomised controlled trials was ignored. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1952478/

-La mujer y el negocio médico que no añade salud. https://www.actasanitaria.com/la-mujer-y-el-negocio-medico-que-anade-salud/

-Mujer: evita la vacuna del papiloma ("del cáncer de cuello de útero"). No funciona y tiene problemas de seguridad. http://www.nogracias.eu/2016/05/05/escandalo-cientifico-y-politico-con-la-vacuna-del-papiloma-la-ema-ignora-los-datos-clinicos-que-apuntan-a-problemas-de-seguridad/

-Vacuna papiloma, 9 virus, en mujeres EEUU ya vacunadas con la de 4 virus. Sin eficiencia. http://jid.oxfordjournals.org/content/213/11/1694.abstrac

-Mujer, si das positivo al virus del papiloma, no aceptes la vacuna. No sirve para nada. Es un robo, sin más. http://www.ajog.org/article/S0002-9378%2816%2900309-4/pdf

-Vacuna papiloma: sus genotipos no cuadran con los que se dan en la práctica en ESPAÑA. ¿Cómo puede funcionar? http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22499018

-28,2% CIN2 y CIN3 biopsia exclusivamente virus papiloma 16 o 18. ¿Qué eficacia puede tener la vacuna? Barcelona. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18684497

-Mi ginecólogo. Pero ¿por qué tener un ginecólogo? https://www.actasanitaria.com/mi-ginecologo-pero-por-que-tener-un-ginecologo-si-la-revision-anual-es-inutil/

-Cáncer en España http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfNoTransmisibles/docs/situacionCancer.pdf

-SPAGNOLO E, SEGURA A, VILA R, ANDRÉS J, SANS S. Importancia del cáncer de cervix en Cataluña. Consideraciones sobre un eventual programa de cribaje. Med Clín (Barc) 1984;82: 83-86.

-SEGURA A, SPAGNOLO E, SANS S, ANDRÉS J. El caso del cáncer de cuello uterino y la frivolización de la prevención masiva. Aten Primaria 1994; 13: 516-519.