Roche presenta nuevos datos de Ocrevus en dos tipos de esclerosis múltiple

En el XXXV Congreso de ECTRIMS

Guardar

MSAcademyBirmingham-1.11.18-0261-700x467
MSAcademyBirmingham-1.11.18-0261-700x467
En el XXXV Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS), celebrado en la ciudad sueca de Estocolmo, la compañía farmacéutica Roche ha presentado datos a largo plazo de los estudios de extensión abierta en Fase III de los ensayos Opera I, Opera II y Oratorio, que revelan que los pacientes tratados con Ocrevus (ocrelizumab) de forma continua durante seis años o más presentaron un menor riesgo de progresión de la discapacidad en caso de esclerosis múltiple recurrente (EMR) y primaria progresiva (EMPP).

Gavin Giovannoni

Estos resultados indican que un tratamiento más precoz con Ocrevus reduce el riesgo de progresión de la discapacidad y que este efecto se mantiene con el tiempo. Además, se anunciaron nuevos datos de seguridad hasta enero de 2019, correspondientes a 4.611 pacientes con esclerosis múltiple recurrente y primaria progresiva.

Para el profesor Gavin Giovannoni, quien es neurólogo en Barts y en el británico The London School of Medicine and Dentistry, "el efecto de los tratamientos contra la esclerosis múltiple sobre la progresión –no solo sobre las recaídas– es muy importante para ayudar a reducir la repercusión de la enfermedad en la vida cotidiana de los pacientes y sus familias".
Retraso de la progresión
Respecto a los datos sobre Ocrevus presentados en el congreso de ECTRIMS, dicho neurólogo destacó que "ponen de relieve que los beneficios de retrasar –y posiblemente prevenir– la progresión de la discapacidad son mayores cuando el tratamiento se utiliza al principio de la evolución de la enfermedad en las formas recidivante y también la primaria progresiva de la esclerosis múltiple. Estos datos respaldan el aforismo: 'el tiempo realmente es cerebro y médula espinal en la esclerosis múltiple'".

Sobre Ocrevus, Roche apunta que se administra cada seis meses, con un crecimiento rápido de la experiencia en la práctica clínica y más de 120.000 personas con esclerosis múltiple tratadas en todo el mundo. Está aprobado actualmente en 89 países de Norteamérica, Sudamérica, Oriente Medio y Europa del Este, así como en Australia, Suiza y la Unión Europea (UE).