
En el caso de la vacunación frente al neumococo, los profesionales insistieron en la necesidad de mantener los actuales calendarios de vacunación. "El presente se escribe con la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente, y nuestra recomendación es seguir empleando esta vacuna en los calendarios oficiales de todas las comunidades autónomas", explicó el coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, David Moreno.
Con él coincidió el jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Federico Martinón, que resaltó la necesidad del trabajo conjunto en el campo de las vacunas. "Para que una vacuna se incluya en el calendario, es necesario un esfuerzo sinérgico entre todos los que trabajamos en el campo de las vacunas. Es decir, no basta con que esa vacuna exista o con que la defiendan las sociedades científicas. También, y sobre todo, es preciso contar y trabajar con las administraciones sanitarias", señaló.
Presentación de la obra sobre los hitos de la vacuna
Asimismo, en el 'Campus Vacunas' se presentó la obra 'Quince años de vacunación antineumocócica conjugada', sobre los principales hitos de esta vacuna. Según el doctor David Moreno, "la vacuna frente al neumococo ha demostrado en todos los estudios realizados que previene de manera significativa los casos de enfermedad neumocócica invasiva, las meningitis, las neumonías, incluyendo las formas complicadas".Por su parte, el doctor Federico Martinón subrayó que "en este momento, gracias al uso en calendarios vacunales de la vacuna antineumocócica conjugada trecevalente, no hablamos prácticamente de sepsis o meningitis neumocócica, señal de que funciona y de que nos hemos quitado de en medio un problema importante". Sin embargo, reconoció que "las vacunas son tan eficaces que pueden ser víctimas de su propio éxito; al eliminar el problema que la enfermedad supone, el compromiso de la población con la vacunación se debilita".
Meningococo
Las novedades en el campo del meningococo se pusieron de manifiesto durante la sesión del 'Campus Vacunas' de Pfizer titulada 'Meningococo ACWY: un tema de boca en boca', que contó con la participación el director del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) de Madrid, el doctor Julio Vázquez.Los retos más destacables, a su juicio, pasan por mantener "una vigilancia del microorganismo muy especializada", debido al ligero incremento detectado en 2016 en España por el serogrupo W. Según el doctor Vázquez, dicha vigilancia debería incluir "la evolución de las variantes de los antígenos incluidos en las vacunas, analizar emergencias potenciales de nuevas cepas y, sobre todo, demostrar efecto en portación asintomática".