"Encuentros como este son fundamentales para la discusión de los puntos candentes de la enfermedad, así como para poder ver diferentes modelos de manejo de la enfermedad en diferentes centros", afirmó la doctora Lucía Galán, quien es neuróloga de la Unidad Neuromuscular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Por su parte, la doctora Teresa Coelho, quien es neuróloga y neurofisióloga del Hospital General de San Antonio en la ciudad portuguesa de Oporto, añadió que "la realidad de esta enfermedad en España y Portugal tiene muchos puntos en común, por lo que estas reuniones son una buena oportunidad para conocer los últimos avances, diferentes perspectivas multidisciplinares y abordajes, y para poner en común las dudas y retos que plantean el diagnóstico temprano, el seguimiento y las necesidades de los pacientes".
Diagnóstico temprano
Durante el encuentro de Pfizer, los asistentes analizaron aspectos relativos al diagnóstico temprano y los desafíos que presenta la detección de esta enfermedad que, al ser degenerativa, es clave para frenar la progresión de los síntomas. "La ausencia de marcadores biológicos de inicio de enfermedad es uno de los principales retos a los que nos enfrentamos en el diagnóstico de la ATTRv. Como no disponemos de ellos, necesitamos acuerdos para definir cuándo podemos considerar que la enfermedad ya está manifestándose”, apuntó Lucía Galán."En la mayoría de los casos, esta patología presenta daños en el sistema nervioso periférico y en el corazón, dos órganos que tienen poco potencial de recuperación una vez dañados. Esto significa que, en un paciente que presenta la enfermedad avanzada, aunque paremos su progresión, seguirá teniendo déficits serios en su salud", explicó Teresa Coelho.