Además, la iniciativa busca crear comunidad y que se sientan comprendidos y, sobre todo, acompañados, poniendo a su disposición un panel de profesionales multidisciplinar formado por la sexóloga Silvia Carpallo; la consultora de imagen y comunicación, Andrea Villalonga; la jefa de la Sección de Dermatología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, la doctora Aurora Guerra; y su homónimo en el Hospital Parc Taulí de Barcelona, el doctor Miquel Ribera.
El director de Acción Psoriasis, Santiago Alfonso, aseguró que “mediante iniciativas como el 'speed dating' tratamos de romper las barreras emocionales y sociales que a menudo sienten las personas con psoriasis, y que suponen un lastre diario en sus vidas”.
Por su parte, Miquel Ribera explicó que es muy importante que los pacientes se sientan acompañados en el trascurso de su enfermedad, ya que “el hecho de que sea crónica y que no exista un tratamiento curativo implica la necesidad de realizarlo de forma continuada, y es frecuente que el paciente se canse, se olvide o incluso se rebele y lo deje".
Adherencia al tratamiento
Para evitar el abandono del tratamiento, el dermatólogo resaltó que "debe sentirse acompañado, respaldado y motivado. En este acompañamiento son muy importantes la familia, el médico, el psicólogo y otros profesionales sanitarios, sin olvidar la labor que hacen las asociaciones de pacientes".Según los datos consultados por Novartis, tres de cada cuatro personas con psoriasis ven afectado su ámbito emocional tras el diagnóstico de la enfermedad, un 55 por ciento declara que esta patología influye en su ocio, el 31 por ciento en el ámbito sexual y el 23 por ciento en sus relaciones sociales.