
Además, durante el encuentro se actualizarán datos esenciales sobre la patología, como sus principales cifras de prevalencia e incidencia, la distribución geográfica de la afección en España y los tratamientos más recientes.
Respecto a las novedades que aporta esta edición, el jefe del Servicio de Alergología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y director de la UAG, el doctor Ignacio Davila, destaca que “se realizará un tratamiento integral del asma en su conjunto, desde la epidemiología de la enfermedad hasta el papel de la genética, pasando por la inmunología, el fenotipado y los biomarcadores, así como un espacio dedicado a los tratamientos que se utilizan actualmente, en especial los biológicos”.
Beneficio para los pacientes
Para el director del Laboratorio de Cromatina y Enfermedad del Programa de Epigenética del Cáncer (PEBC) en el Instituto de Investigación Biomédica del Hospital de Bellvitge (IDIBELL) en Barcelona, el doctor Esteban Ballestar, "los encuentros divulgativos como la UAG son esenciales para acercar las perspectivas de facultativos y pacientes. Es indudable que contribuyen a acercar nuevas tecnologías a los clínicos y que suponen, en último término, un beneficio para los pacientes”.Según los datos consultados por Novartis, alrededor de 300 millones de personas en el mundo padecen asma. En España, la patología afecta a cerca de un 11 por ciento de los niños de entre seis y siete años, a un 9 por ciento de los adolescentes entre 13 y 14 años, y a alrededor del 5 por ciento de la población adulta. De estos pacientes, el 5 por ciento padecen asma grave no controlada.
Dentro de los avances desarrollados en el campo de la genética para la detección y abordaje del asma grave, Esteban Ballestar resalta “las técnicas de alcance genómico, que abarcan el análisis de la totalidad de los genes, y que han permitido identificar diversas variantes genéticas que confieren susceptibilidad al desarrollo del asma”.
Asimismo, el facultativo explica que “en el campo de la epigenética, no sólo se han identificado varias marcas epigenéticas que están alteradas en asma, sino que además se ha determinado una relación entre distintos tipos de pacientes, o con niveles distintos de inmunoglobulina E, un mediador central de la inflamación alérgica, y perfiles característicos de metilación, que podrían utilizarse como biomarcadores”.