Con el objetivo de visibilizar la migraña y en el marco del Día Europeo de Acción contra esta enfermedad, que se celebra este lunes, 12 de septiembre, el Grupo de Estudio de Cefalea de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica (GECSEDENE), en colaboración con la compañía farmacéutica Novartis, ha presentado 'MigraConectados', la primera jornada de debate sobre el manejo de esta, celebrada vía streaming, que contó con participación de profesionales que conviven en el día a día con los pacientes.
En general, se tiende a pensar que la migraña es un "simple dolor de cabeza", pero se trata de una patología neurológica grave que afecta a más de cinco millones de personas en España. 'MigraConectados' es una iniciativa que reúne a enfermeras del ámbito de la Neurología, neurólogos, psicólogos, psiquiatras, especialistas en salud laboral y pacientes para debatir sobre el presente y futuro de la enfermedad, con el objetivo de compartir nuevos conocimientos entre el profesional sanitario y promover una mayor empatía hacia a las personas que viven con migraña por parte de la sociedad general.
La cefalea puede ir acompañada de auras (alteraciones en la visión o trastornos sensitivos, como hormigueo en mano o cara), falta de concentración, náuseas, vómitos, fotofobia y fonofobia (intolerancias a la luz y al ruido), etcétera. Un alto porcentaje de personas que padecen esta patología desconoce que, con la ayuda de un profesional sanitario, pueden mejorar el control de la misma y recuperar su calidad de vida.
En esta situación se encuentra un 12 por ciento de la población española. Y de esos más de cinco millones de afectados, 1,5 millones sufren esta enfermedad de forma crónica (más de 15 días al mes tienen crisis de migraña). "Realizar campañas de visibilización y concienciación es realmente importante. A menudo, la población desconoce que puede recibir tratamiento, farmacológico y no farmacológico, para ayudar a manejar esta patología y evitar la cronificación de la misma", explicó Lali Giné-Ciprés, quien es la coordinadora de GECSEDENE.
El papel de la Enfermería
"El papel de la enfermera está cada vez más presente en la atención y detección del paciente de migraña, ya que nos encontramos en muchos ámbitos asistenciales (hospitalización, urgencias, Atención Primaria, escuelas, revisiones laborales, etcétera), donde podemos detectar la enfermedad y recomendar al paciente que acuda al centro de referencia para ser evaluado y hacer el seguimiento pertinente", señaló Lali Giné-Ciprés.
Por su parte, el director del área de Neurociencias de Novartis, Orlando Vergara, Orlando Vergara, aseguró que "la mejor manera de luchar contra la migraña es creando conexiones. Todo el ecosistema de la Neurología en su conjunto es capaz de dar visibilidad a la migraña y, así, ayudar a millones de personas que la sufren a recuperar sus vidas. Iniciativas como 'MigraConectados' son clave en este camino".