Pfizer
Pfizer

La necesidad de más terapias ante la dermatitis atópica de moderada a grave, destacada en el Congreso de la AEDV

Pfizer presenta Cibinqo, que "ha demostrado una rápida mejora en los síntomas" de esta enfermedad en adultos

Guardar

En el marco de la reciente celebración, en la localidad coruñesa de Santiago de Compostela, de la 50ª edición del Congreso Nacional de Dermatología y Venereología de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), los dermatólogos presentes han destacado la importancia de contar con nuevas opciones terapéuticas para tratar la dermatitis atópica de moderada a grave.

En este contexto, la compañía biofarmacéutica Pfizer organizó simposios para tratar este aspecto, así como la relevancia de la rapidez de acción de las nuevas terapias "y el papel del paciente en el control de la enfermedad". "Es clave contar con nuevas alternativas de tratamiento", insistió el jefe del Servicio de Dermatología del gaditano Hospital Universitario Puerto Real, el profesor José Carlos Armario.

A juicio del también coordinador del Grupo Español de Investigación en Dermatitis de Contacto y Alergia Cutánea (GEIDAC) de la AEDV, ello es requerible "principalmente para las personas que no tienen la enfermedad controlada o bien no toleran las actuales terapias". "Terapias innovadoras que nos ayuden a controlar de manera rápida y eficaz los signos y síntomas y que, además, nos proporcionen la comodidad adicional de su administración oral", explicó.

Así, Pfizer presentó Cibinqo, "un nuevo tratamiento oral para la dermatitis atópica de moderada a grave en adultos candidatos a terapia sistémica, disponible en España y que es un inhibidor selectivo de la Janus quinasa (JAK) 1, que ha demostrado una rápida mejora en los síntomas de picor intenso y enrojecimiento, el control de la extensión y la gravedad del eccema".

Mejorar la calidad de vida

Este fármaco ayuda a "mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, especialmente en los casos de dermatitis atópica de moderada a grave", continuó José Carlos Armario, quien añadió que, "aunque se tenga la percepción de que es una enfermedad que no va más allá de las lesiones en la piel o el picor, que no es poco; la realidad es que se trata de una patología que puede tener un impacto emocional y social en la vida de los pacientes, por tanto, es necesario contar con alternativas terapéuticas para este tipo de casos".

Archivado en: