_OLE1435
_OLE1435

Madrid anuncia el comienzo de la vacunación Covid-19 en personas de 50 a 55 años

los sindicatos denuncian que se utilice la sanidad privada para la campaña

Guardar

El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha anunciado que, en la penúltima semana de mayo, comenzará a vacunar contra la Covid-19 a personas de entre 50 y 55 años, en hospitales públicos de esta región, así como en el Wizink Center y el estadio Wanda Metropolitano de la capital.


Por otro lado, los centros de salud asumirán, a partir de ahora, la inmunización de toda la población de 68 años en adelante que esté pendiente de recibir la vacuna. De forma paralela, profesionales de Enfermería de Atención Primaria continuarán con la administración de la vacuna de la compañía farmacéutica Janssen, monodosis, en domicilios de grandes dependientes con movilidad limitada.

La vacuna de este laboratorio también se empleará para comenzar a inmunizar a grupos de población vulnerable difíciles de captar para la vacunación y a personas sin hogar. "La Dirección General de Salud Pública trabaja para extender, en próximas fechas, la vacunación a inmigrantes sin regularización de su situación administrativa", agrega el Ejecutivo autonómico.


En los puntos de vacunación masiva coordinados por el SUMMA 112, el WiZink Center y el estadio Wanda Metropolitano, también se continuará la inoculación de dosis de la compañía farmacéutica AstraZeneca a población general de 60 a 67 años de edad. Por su parte, el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal administrará dosis de la biotecnológica Moderna a mutualistas y personas incluidas en los grupos prioritarios por su actividad.
Pacientes de alto riesgo


En los hospitales públicos seguirá la inoculación de dosis de la empresas biofarmacéutica Pfizer y Moderna a población de 56 a 59 años de edad. Igualmente, proseguirá la administración de dosis de esta última en hospitales públicos y privados a pacientes de los grupos de muy alto riesgo, según la Administración madrileña.
Centros privados para vacunación
Por otra parte, el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) lamenta que en el Plan de vacunación de la Comunidad de Madrid, "los centros de salud forman parte solo de forma residual", mientras que la Consejería de Sanidad de la Administración regional "pone a disposición centros sanitarios privados y su personal para la vacunación, con derecho a ser indemnizados en su caso".

"A la espera de leer el Plan de Atención Primaria que aún no nos ha sido remitido, exigimos que Madrid aclare cuál es su plan real para el sistema madrileño de salud. No es coherente dejar migajas para la Atención Primaria e indemnizar a los hospitales privados por participar en la campaña de vacunación, que puede y debe ser sostenida por el primer nivel asistencial", insiste UGT.

En este sentido, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) muestra su indignación con la noticia de que la Administración regional "pagará a 38 centros sanitarios privados para que refuercen la vacunación, cuando los centros de Atención Primaria de la comunidad y los centros municipales de Madrid Salud están infrautilizados, pese a que cuentan con personal preparado para vacunar".

"Desde CSIF, lamentamos la infrautilización de los recursos municipales, como son los centros y trabajadores de Madrid Salud, mientras se potencian los acuerdos con la Privada. En Madrid Salud está todo el personal indignado, con las neveras llenas de AstraZeneca paralizadas y con los brazos cruzados”, asegura el delegado de este sindicato en Madrid Salud, Javier Melero.
Zonas confinadas


Por otro lado, el viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19 del Gobierno regional, Antonio Zapatero, anunció que, a partir de este lunes, 17 de mayo, se levantan las limitaciones de movilidad en las zona básica de salud (ZBS) de Vicente Muzas, en Hortaleza, y Ghandi, en Ciudad Lineal, ambas en Madrid capital, y en Las Rozas.

Se mantienen estas medidas en las ZBS de Daroca (Ciudad Lineal), General Fanjul (Latina), Castelló (Salamanca), Barajas (Barajas) y Chopera (Arganzuela), todas en el municipio de Madrid. Además, siguen vigentes en Leganés Norte (Leganés), La Princesa (Móstoles) y Las Ciudades y Las Margaritas (Getafe), Reyes Católicos (San Sebastián de los Reyes) y Majadahonda (Majadahonda).