Dicho estudio fue presentado en el taller 'Importancia de un tratamiento en el dolor crónico', en el marco del 41º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), celebrado en la ciudad asturiana de Gijón.
"Todos los médicos entienden que el dolor es un componente importante en la calidad de vida de los pacientes y la prioridad de tratarlo en las primeras fases para evitar que se complique", señaló el doctor Luis García-Giralda, que es médico de Familia en el centro de salud Centro-San Juan de Murcia, y coordinador del estudio Early, junto con el doctor Alejandro Ortega, que es anestesiólogo de la Unidad de Dolor del Hospital Monográfico ASEPEYO en la ciudad madrileña de Coslada.
Para lograr el objetivo terapéutico, Grünenthal subraya que "el tratamiento farmacológico desempeña un papel primordial". Para ello, Luis García-Giralda aclaró que "el dolor crónico no se puede tratar con fármacos simples y habituales porque no son efectivos y conducen a alargar el proceso, sino que son necesarios los fármacos de segundo y tercer nivel si se quiere atajar directamente el mecanismo de acción por el cual se produce el dolor".
Principales limitaciones
El estudio Early describe las principales limitaciones a las que se enfrentan los profesionales sanitarios para el manejo del dolor, entre las que se encuentran la falta de tiempo, de recursos y de formación. "La necesidad de mayor tiempo en consulta es esencial para tratar cualquier patología crónica, y así poder entender la situación de cada paciente", apuntó el coordinador del informe.A la hora de realizar un abordaje integral, además de los aspectos farmacológicos, se tienen en cuenta las circunstancias sociales, familiares y laborales. Es por eso que, a partir de estos datos, el 90 por ciento de los participantes coincidió en adaptar el tratamiento a cada caso particular.