
El director de esta Cátedra, el doctor Clemente Muriel, explicó que "este encuentro da respuesta a la actual situación del abordaje del dolor y su tratamiento en los programas docentes" y destacó que, "salvo situaciones excepcionales, las universidades no incorporan la enseñanza del dolor en sus planes de estudios”.
Aunque los especialistas reconocieron los logros alcanzados en el tratamiento del dolor, subrayaron que "es necesaria una preparación global, así como el apoyo a las Unidades de Dolor y la formación en dolor como enfermedad para médicos de Familia".
En casos de Pediatría
Clemente Muriel recordó que "el tratamiento del dolor en casos de Pediatría es sustancialmente diferente al manejo en otros contextos clínicos, y es así desde el momento de su valoración". Por otro lado, durante el congreso, se puso de manifiesto la falta de fármacos adecuados para el tratamiento del dolor pediátrico, a lo que se une una oferta limitada de tratamientos y falta de guías clínicas para su abordaje.A pesar de ello, Muriel apuntó que "están en desarrollo fármacos y técnicas que pueden contribuir a un tratamiento más adecuado del dolor pediátrico. Además, la sociedad entiende mejor el problema del dolor como enfermedad”.
La tercera edición de este encuentro científico estuvo orientada a la formación de los especialistas del futuro en el manejo del dolor, presentando novedades respecto a las convocatorias anteriores. En esta edición, incorporó una mesa de debate sobre la enseñanza del dolor y se expusieron nuevos sistemas de enseñanza, como los de simulación en la docencia.