
En este observatorio, se redefinirán los procesos asistenciales de las personas con psoriasis, y está compuesto por especialistas en Dermatología, Reumatología, Endocrinología, Aparato Digestivo, Psicología, Trabajo Social y Farmacia, entre otros, pertenecientes a centros sanitarios de la Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Galicia. El plan de trabajo tiene una duración inicial de un año.
La psoriasis es una enfermedad autoinmune crónica que se manifiesta en la piel, y que afecta las esferas física, psíquica y social de los pacientes. “La puesta en marcha del proyecto de humanización en la atención al paciente con psoriasis, en el que se priorice mejorar la asistencia sanitaria desde las distintas especialidades, es de gran trascendencia para las personas con psoriasis y sus familiares”, explica el jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Infanta Leonor de Madrid y coordinador de este observatorio, el doctor Pablo de la Cueva.
Creación de grupo interdisciplinar
A su vez, dicho especialista destaca que “el hecho de crear un grupo interdisciplinar que, además de los profesionales sanitarios, integre a los pacientes y que éstos puedan expresar sus necesidades es relevante de cara a conseguir los objetivos del proyecto”.Por su parte, el director de Acción Psoriasis, Santiago Alfonso, indica que "este observatorio nos ha de permitir ser una plataforma de análisis de modelos de intercambio de buenas prácticas y de facilitación de sinergias para la mejora de la asistencia socio-sanitaria y naturalmente por el abordaje integral de los pacientes de psoriasis y artritis psoriásica, tal y como la Organización Mundial de la Salud (OMS) nos solicitaba en su resolución del 2014”.