La UE presenta su Estrategia Farmacéutica para la seguridad del suministro y preparación ante crisis

además de garantizar el acceso a medicamentos asequibles

Guardar

ursula von der leyen
ursula von der leyen
La Comisión Europea ha adoptado, este miércoles, 25 de noviembre, una Estrategia Farmacéutica para Europa, que permitirá a la Unión Europea (UE) "cubrir sus necesidades farmacéuticas, también en momentos de crisis, mediante cadenas de suministro sólidas".

En concreto, este plan tiene cuatro objetivos principales. El primero de ellos, "garantizar el acceso de los pacientes a medicamentos asequibles y abordar necesidades médicas no satisfechas (por ejemplo, en los ámbitos de la resistencia a los antimicrobianos, el cáncer y las enfermedades raras)"; y el segundo, "fomentar la competitividad, la innovación y la sostenibilidad de la industria farmacéutica de la UE y el desarrollo de medicamentos de alta calidad, seguros, eficaces y más ecológicos", detalla la Comisión.

Además, esta Estrategia persigue "mejorar los mecanismos de preparación y respuesta ante las crisis y abordar la seguridad del suministro", y "velar por una voz firme de la UE en el mundo promoviendo unos altos estándares de calidad, eficacia y seguridad", añade este organismo europeo, que indica que este proyecto, "pese a ser mucho más que un instrumento de respuesta a las crisis, extrae enseñanzas de la respuesta inicial a la pandemia y mejora la preparación y la resiliencia del sector farmacéutico europeo".

Este plan "presenta medidas concretas para garantizar la accesibilidad, la disponibilidad y la asequibilidad de los medicamentos. Además, fomenta unas cadenas de suministro diversificadas y seguras, que garanticen la autonomía estratégica abierta de la UE en el mundo y promueve productos farmacéuticos medioambientalmente sostenibles", expresan desde esta institución.
Durante los próximos tres años
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declara que, "en estos tiempos de desafío económico y social a los que se enfrenta la UE, la estrategia adoptada garantizará que Europa y los europeos sigan beneficiándose de dichos medicamentos. Pido a los Estados miembro y al Parlamento que respalden este enfoque que se pondrá en marcha durante los próximos tres años y en adelante".

Por su parte, la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG) se hace eco de las consideraciones de Medicines for Europe, patronal que representa a las industrias de medicamentos genéricos y biosimilares en Europa, que manifiesta que la nueva estrategia farmacéutica de la UE "debe priorizar políticas viables para medicamentos genéricos, biosimilares y de valor agregado para brindar acceso de los pacientes a los medicamentos para reconstruir sistemas de salud tensos más allá de la pandemia de la Covid-19".

"Los medicamentos genéricos, biosimilares y de valor añadido representan el 70 por ciento de los medicamentos esenciales recetados en Europa, los que se necesitan todos los días para ayudar a los pacientes a controlar enfermedades como el cáncer, las enfermedades autoinmunes y respiratorias. Los medicamentos sin patente y reutilizados son una piedra angular de la respuesta a la Covid-19, lo que facilita el tratamiento de los pacientes en las unidades de emergencia de los hospitales de todo el mundo", subrayan desde Medicines for Europe.