"El correcto y rápido diagnóstico, la identificación de pacientes con riesgo de fractura y un manejo adecuado y multidisciplinar es clave para el tratamiento de la enfermedad", explicaron los especialistas. Partiendo de este conocimiento, la conversación se centró en torno a la cuestión de "si se está tratando correctamente la osteoporosis en nuestro sistema sanitario".
Esta sesión estuvo a cargo del presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) en Galicia, el doctor José Carlos Bastida; el doctor Jenaro Graña, que es especialista en Reumatología en el Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC); y el jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del área coruñesa de de Santiago de Compostela y presidente de la Sociedad Española de Fractura Osteoporótica (SEFRAOS), el doctor José Ramón Caeiro.
"Las fracturas osteoporóticas provocan una franca disminución de la calidad de vida de quien las padece, haciéndole muchas veces dependientes para las actividades de su vida diaria, e incluso aumentan de manera ostensible el riesgo de mortalidad", señaló José Carlos Bastida.
La importancia de la Atención Primaria
El presidente de la SEMG Galicia también destacó que se producen "unas 330.000 fracturas de este tipo al año en España. Entre la población mayor de 50 años, la osteoporosis puede afectar hasta a un tercio de las mujeres y una quinta parte de los hombres".En este sentido, Bastida subrayó "la importancia de la Atención Primaria en el abordaje de esta enfermedad en un país que, además, es uno de los que cuenta con mayor esperanza de vida de todo el mundo. En la Atención Primaria, debemos valorar siempre el riesgo de fractura de nuestros pacientes y conocer los factores de riesgo". También, remarcó "la necesidad de mejorar la comunicación entre ámbitos asistenciales", dentro de la visión multidisciplinar que se definió en este seminario.
Respecto a los tratamientos, dicho especialista expuso, en este encuentro de Grünenthal, "como el esqueleto está sometido a un proceso continuo de reparación en donde se engarzan los procesos de reabsorción con los de neoformación, podemos intentar corregir la pérdida ósea frenando la reabsorción o favoreciendo la generación con fármacos como la teriparatida".
Por ello, Bastida detalló que "la teriparatida es el osteoformador más conocido y utilizado y une, a su demostrada reducción del riesgo de fractura vertebral y su mejoría de la densidad mineral ósea, un interesante efecto analgésico que mejora la situación clínica de los pacientes con fracturas vertebrales recientes".