La industria farmacéutica producirá hasta 12.000 millones de dosis de vacunas Covid-19 en 2021

Según informa Farmaindustria

Guardar

vacunas-portadilla-2-1-768x341
vacunas-portadilla-2-1-768x341
Farmaindustria, la patronal de la industria farmacéutica innovadora en España, ha comunicado que la capacidad mundial de producción de vacunas -que era de unos 4.000 millones de dosis al año antes de la pandemia- se triplicó y, en 2021, se prevé producir entre 10.000 y 12.000 millones de dosis de vacunas solo contra la Covid-19, una cifra que permitirá vacunar a entre el 70 y el 75 por ciento de la población mundial y lograr la inmunidad de grupo.

Apenas 14 meses después de que, el 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara de manera oficial como pandemia a la enfermedad causada por el coronavirus, ya existen cuatro vacunas contra la Covid-19 aprobadas por la agencias Estadounidense (FDA) y Europea del Medicamento (EMA) y, en breve, llegarán dos más y más de una veintena están en la última etapa de investigación.



Para entender esta hazaña, una infografía de Farmaindustria resume este proceso, que recoge el compromiso y los grandes desafíos a los que está tratando de dar respuesta este sector en el mundo. Desde el inicio de la pandemia, la industria farmacéutica se comprometió con la OMS con el doble objetivo de colaborar y compartir conocimiento para ganar tiempo en el desarrollo de terapias y ofrecer las vacunas a precio asequible y cooperar para un acceso equitativo.
Colaboración con los Gobiernos
Así, las compañías farmacéuticas se volcaron, en colaboración con Gobiernos y comunidad científica, para conseguir tratamientos en el menor tiempo posible y, de esta manera, las primeras vacunas fueron aprobadas en menos de un año, cuando este proceso de I+D suele llevar una media de 10 años.

Pero la investigación no se centró solo en las vacunas. "Aunque el desarrollo está resultando más lento, en la actualidad, hay 326 medicamentos en investigación, y varios de ellos están mostrando, en ensayos, efectividad frente al virus", remarca Farmaindustria.

En todas estas investigaciones, España está teniendo protagonismo, al ser el primer país de Europa y el cuarto del mundo en número de ensayos clínicos contra la Covid-19, con 165 puestos en marcha en los hospitales del territorio nacional.

En paralelo a la investigación de las vacunas, la industria farmacéutica comenzó a trabajar para producir miles de millones de dosis en el menor tiempo posible. Así, las compañías desarrolladoras ampliaron sus propias plantas de producción para aumentar la capacidad y muchas de ellas comenzaron a producir vacunas a riesgo, antes de que éstas estuvieran aprobadas por las agencias reguladoras.
Distribución de vacunas
Además, con el objetivo de movilizar toda la capacidad productora posible, laboratorios desarrolladores y empresas capaces de participar en la producción de vacunas sellaron, hasta abril, 272 acuerdos de licencia, que en su mayoría implican transferencia de tecnología.

El siguiente desafío, por tanto, se centra en la distribución de estas vacunas. Para ello, la industria farmacéutica colabora, dentro de la Alianza Mundial de la OMS, con la iniciativa Covax, que está respaldada por Gobiernos y otras grandes organizaciones sociales y que busca asegurar una distribución equitativa de las vacunas disponibles.