Dr.Jaume Bosch_Dr.José Luis Calleja
Dr.Jaume Bosch_Dr.José Luis Calleja

Hepatólogos ven próxima la erradicación total del virus de la hepatitis C

Guardar

En el marco del XXXIX Congreso Anual de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), que reúne a más de 600 hepatólogos de toda España, los expertos han compartido algunas de las principales novedades que se han producido en materia hepática durante el último año, sobre todo los beneficios de terapias orales, que permitirán, en unos años, erradicar casi por completo el virus de la hepatitis C, según han señalado.

Jaume Bosch y José Luis Calleja

Los temas más relevantes que se tratan durante el congreso son los beneficios que aportan estos nuevos antivirales, que han demostrado poder curar a más del 90% de los pacientes con hepatitis C y, por consecuencia, permitirán la reducción de otras patologías hepáticas que se derivan de la evolución natural de este virus, como son la cirrosis o el cáncer hepático, aseguran.

El Dr. José Luís Calleja, secretario general de la AEEH y miembro del Servicio de Gastroenterología y Hepatología del Hospital Universitario Puerta del Hierro de Majadahonda, explica la evolución que ha habido en el tratamiento de esta patología: “hasta hace diez años, desde 2002 hasta el 2011, el tratamiento de la hepatitis C se hacia mediante la combinación de dos fármacos, una inyección de interferón semanal junto con la toma diaria de Ribavirina . Este tratamiento curaba el 40%-45% de los pacientes que estaban contagiados mediante una determinada tipología del virus de la hepatitis C, el genotipo 1, que es el más frecuente en España”.

En 2011 salieron al mercado dos nuevos fármacos, telaprevir y boceprevir, dos inhibidores de la proteasa que incrementaron la tasa de curación de los pacientes con genotipo 1, pasando del 40% al 70%, afirma. “El problema de este medicamento es que, como se trata de una terapia basada en interferón, hay un porcentaje de pacientes que por distintos motivos, como la mala tolerancia u otras contraindicaciones, no se pueden beneficiar del tratamiento”, señala el Dr. Calleja.

Ahora nos encontramos ante una nueva situación, ya que la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) acaba de aprobar un nuevo fármaco, sofosbuvir, un inhibidor de la NS5A que, mediante su combinación con otros fármacos que se encuentran aun en proceso de aprobación, como simeprevir y daclatasvir, se va a poder disponer, por primera vez, de un tratamiento oral que permita curar la hepatitis C sin la administración de la inyección de interferón, agrega.

“Mediante este nuevo tratamiento, vamos a conseguir unas tasas de curación de cerca del 90%, cuando antes nos encontrábamos en el 70% y, lo más importante, lo vamos a conseguir en periodos más cortos, sin casi efectos secundarios, y va a poder ser aplicado a un porcentaje mayor de pacientes infectados, con lo que vamos a ganar en aplicabilidad del tratamiento, en comodidad en cuanto a duración y efectos secundarios, así como en eficacia”, destaca el Dr. Calleja.

Asimismo el Dr. Calleja señala que otra de las ventajas que proporcionan estos nuevos fármacos es que la mayor parte de ellos se podrán administrar para el tratamiento de los distintos genotipos del virus de la hepatitis C, algo inalcanzable hasta el momento. “Estos fármacos van a ser efectivos cuando se combinen y en esto es en lo que ahora se esta trabajando, en saber cual es la combinación ideal para cada tipología de paciente, ya que no se trata de administrar una combinación fija para todos los pacientes por igual, sino que seguramente se va a adaptar la combinación y el periodo de duración al tipo de virus que tenga el paciente”, destaca el Dr. José Luís Calleja; quien resume que, “estos nuevos medicamentos nos permitirán tratar con un menor tiempo al paciente, tendrán menos efectos secundarios, conseguirán una mayor tasa de curación, serán aplicables a un mayor número de pacientes y, además, valdrán para cualquier tipología del virus”.

La duración del tratamiento, asegura, es también otra de las mejorías que supondrán estos nuevos fármacos, ya que su administración pasará de doce meses, que es la duración estándar del tratamiento a día de hoy, hasta la mitad (seis meses) o incluso tres meses en algunos casos. En relación a este aspecto, el Dr. Calleja destaca que, “si somos capaces de tratar a estos pacientes precozmente, dentro de pocos años, la hepatitis C, va a disminuir como una causa de enfermedad grave del hígado seguro”.

Ante este esperanzador paradigma, los expertos reclaman la necesidad de elaborar una estrategia nacional que garantice la equidad en el acceso de estos nuevos fármacos, con independencia de la comunidad autónoma en que la que residan los pacientes, ya que, además de salvar vidas, han demostrado ser fármacos coste-efectivos. Así lo destaca el Dr. Calleja, “son medicamentos que salvarán a un gran número de pacientes con enfermedades graves y queremos que el gobierno se de cuenta de que realizar estos tratamientos es una inversión y no un gasto, evitando elevados costes posteriores en cáncer, cirrosis, trasplante , etc., que son infinitamente más caros que estos. Hay que tener en cuenta, también, que gracias a la aparición de estos fármacos, dentro de unos años vamos a ver un descenso en el gasto por enfermedad hepática”.