Warren Lenney
Warren Lenney

GSK resalta la importancia de la atención psicológica en crisis asmáticas de menores

En el marco del Día Mundial del Asma

Guardar

En el marco del Día Mundial del Asma, que se celebra este martes, 1 de mayo, la compañía farmacéutica GSK ha destacado la importancia de la atención psicológica en las crisis asmáticas de niños y adolescentes, ya que comprender mejor los aspectos básicos de esta patología y el uso más adecuado de los medicamentos existentes permitirá mejorar el diagnóstico y la gestión de la enfermedad en los menores.

Warren Lenney

La niñez y adolescencia son etapas de la vida en las que los menores son más vulnerables, dado que, por un lado, ocurren numerosos cambios, tanto físicos como psicológicos y, por otro, deben asimilarlos en un tiempo récord.

Por su parte, el psicólogo y especialista en Psicoterapia por la European Federation of Professional Psycholgists (EFPA), Ángel Peralbo, asegura que “asumir una enfermedad crónica, como puede ser el asma, supone un reto para el menor, que tendrá que asumirlo como propio e incorporarlo a su día a día”.

En esas etapas, cualquier diferencia puede ser interpretada como algo negativo, por lo que tras el diagnóstico, se debe trabajar la aceptación de la patología, entender en qué consiste el asma, las precauciones que ha de tener y, sobre todo, en la medida de sus posibilidades, tiene que ser responsable con el control de la medicación y los seguimientos médicos pertinentes.
Diferencia con adultos
Para el especialista en Pediatría Respiratoria y médico global de GSK, el doctor Warren Lenney, "a diferencia de lo que ocurre en los adultos, en estos casos, el asma no está tan bien clasificada". Además, añade que "los niveles de adherencia en los niños son más bajos que en los adultos, aunque superados por los adolescentes, que son los que se adhieren peor de todos los grupos de edad”.

En general, "a los adolescentes no les resulta sencillo aceptar esta situación", por lo que “mejorar la forma de comunicarse con ellos puede ser de utilidad para lograrlo", detalla esta entidad farmacéutica. En este contexto, Ángel Peralbo indica que la atención psicológica es fundamental.

En concreto, este especialista explica que se trata de "aceptación, adaptación y normalización, es decir, conseguir que los menores interioricen lo que significa padecer asma, que se sientan bien y estables y que sigan el tratamiento adecuadamente para que el abordaje sea un éxito”.
Objetivos terapéuticos
Los principales objetivos terapéuticos del tratamiento psicológico para niños y adolescentes con asma son trabajar el autocontrol emocional, el estado de ánimo positivo, mantener alta su autoestima, ayudarles en la solución de problemas y, también, ayudar a la familia.

Sobre las cifras que registra esta enfermedad, Warren Lenney insiste en que, aproximadamente, uno de cada siete niños desarrollan asma. En algunos casos, los síntomas persisten durante toda la vida y, en otros, fluctúan. "El 60 por ciento de los adultos con asma han tenido síntomas de niños, por lo que es muy importante que la patología se diagnostique cuanto antes”, afirma.