Grünenthal aborda los síntomas que pueden sugerir dolor neuropático periférico
Grünenthal aborda los síntomas que pueden sugerir dolor neuropático periférico

Grünenthal aborda los síntomas que pueden sugerir dolor neuropático periférico

Durante el 61º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física

Guardar

Con motivo de la reciente celebración, en la ciudad cántabra de Santander, del 61º Congreso de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), la compañía farmacéutica Grünenthal ha colaborado en la organización de una mesa en la que se expuso que "cosquilleo, dolor con el roce de las sábanas o falta de sensibilidad" son los "síntomas que pueden sugerir dolor neuropático periférico (DNP)".

Tal y como señala este laboratorio, el DNP "afecta de forma severa a la calidad de vida del paciente". "Influye en el sueño, lo que incide negativamente en la salud general y es frecuente, también, la sensación de cansancio, por lo que limita la realización de actividades cotidianas con la consiguiente repercusión económica para la persona que lo padece y para el conjunto de la sociedad", explicó el jefe de Sección de Rehabilitación Hospitalaria y Unidades Específicas Hospital Universitario de Navarra, el doctor Enrique Sainz.

La prevalencia en el paciente postquirúrgico "se estima en un 30 por ciento", sostuvo Enrique Sainz en la mesa redonda 'Dolor Neuropático Periférico en el Paciente Postquirúrgico', en la que también intervinieron los doctores Ana Mancheño, quien es miembro del Hospital de Requena de Valencia; Sergio Trinidad, que trabaja en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid; y Sergio Fuertes, quien es integrante del Hospital Universitario de Burgos.

A juicio de Sainz, "en algunas intervenciones, como la mastectomía, puede alcanzar hasta el 57 por ciento". "La prevalencia en la cirugía en el tórax se aproxima al 45 por ciento en el caso de dolor mixto con componente neuropático y en un 30 por ciento de dolor neuropático puro, en las artroplastias de rodilla puede alcanzar hasta el 44 por ciento y en las de cadera alrededor del 27 por ciento", explicó.

Herramientas terapéuticas

En la actualidad, "disponemos de herramientas terapéuticas de las que carecíamos, lo que supone un gran beneficio que nos permite abordar con éxito procesos complejos en los que hace algunos años las alternativas tenían más efectos secundarios o eran menos efectivas", finalizó este especialista.

Archivado en: