La participación de Europa en la inversión mundial en investigación biomédica está disminuyendo en los últimos años, dado el mayor número de centros de investigación creados en otras zonas, principalmente a Estados Unidos y, más recientemente, a China.
Icíar Sanz de Madrid
"Esto ha propiciado que nuestro continente haya cedido a Estados Unidos el liderazgo que en I+D de medicamentos ostentaba a final del pasado siglo. Y no es que la inversión en Europa no haya crecido, sino que la apuesta estadounidense ha sido aún mayor", explicó Icíar Sanz de Madrid.
"Entre 1990 y 2017, la inversión en I+D en nuestro continente creció 4,5 veces, mientras que en Estados Unidos se multiplicó por nueve. Eso ha propiciado que, actualmente, la UE sea el origen de solo el 23 por ciento de los nuevos medicamentos, frente al 47 por ciento de Estados Unidos", argumentó esta portavoz de dicha patronal.
Nueva Estrategia Farmacéutica Europea
Ahora, la Comisión Europa está impulsando una nueva Estrategia Farmacéutica Europea, una serie de propuestas con las que se pretende dar un impulso al nivel de competitividad en materia de innovación biofarmacéutica en el continente y mejorar aspectos como el acceso de los pacientes al fármaco."Esta Estrategia, presentada a final de noviembre y que debe concretarse y desarrollarse a lo largo de este año, debe crear las condiciones adecuadas para que Europa vuelva a ser el líder mundial en innovación biomédica y recupere el terreno perdido frente a Estados Unidos y Asia", aseguró Sanz de Madrid.
"Sin embargo, el texto presentado por la Comisión Europea genera algunas dudas, puesto que plantea reducir una serie de incentivos a la I+D que han sido claves para el despegue de la innovación en algunos ámbitos, como el de los medicamentos huérfanos (los que combaten las enfermedades raras o poco frecuentes) o los tratamientos pediátricos", sostuvo esta ponente.
Farmaindustria ve necesario que Europa apueste por preservar la estabilidad y predictibilidad del actual marco europeo de incentivos a la investigación para atraer la inversión y permitir que la industria farmacéutica siga innovando en nuestro continente.
Marco regulatorio
"La industria farmacéutica ha tendido su mano a la Comisión Europea para desarrollar un marco regulatorio europeo más ágil y competitivo, lo que no implica realizar cambios profundos en la legislación actual, sino aplicar las políticas adecuadas", añadió la directora del Departamento Internacional de esta patronal."Este nuevo marco que prepara la Comisión Europea debe servir para establecer unos principios generales que permitan, a posteriori, una adaptación de las políticas, sin necesidad de acudir a revisiones legislativas adicionales", según apuntó Sanz de Madrid.
Así, algunas de las medidas que, según la industria farmacéutica europea, debería recoger la Estrategia Farmacéutica pasan por estimular el uso de nuevos diseños en ensayos clínicos que permitan agilizar procedimientos y autorizaciones; garantizar el diálogo científico temprano y durante el desarrollo del medicamento; mejorar la seguridad y transparencia de las cadenas de suministro mediante el uso de datos almacenados en los repositorios nacionales, y apoyar iniciativas para la sostenibilidad medioambiental durante el ciclo de vida de los productos farmacéuticos.
Crear un Foro del Alto Nivel
Para poder desarrollar esta Estrategia de la manera más adecuada, desde Farmaindustria se propone la creación de un Foro del Alto Nivel, en el que, junto a las autoridades políticas, participen también la industria y otros agentes, como profesionales sanitarios, comunidad científica y pacientes, para definir las medidas más adecuadas."Este foro debe servir para identificar conjuntamente las causas de los actuales problemas de acceso y, a partir de ese análisis, confeccionar un modelo que permita a los pacientes disponer de las nuevas terapias mientras se garantiza la sostenibilidad de los sistemas sanitarios", detalló esta portavoz de la mencionada entidad.