
Por otra parte, en el caso de que ese gasto en medicamentos supere la tasa de crecimiento del PIB real de la economía española, a las medidas anteriores se añadirían compensaciones monetarias correspondientes al exceso de crecimiento sobre el PIB real en el tramo relativo a la industria.
Desmiente informaciones
Además, en el supuesto de que el crecimiento del sector fuera inferior a la regla de gasto, añaden desde Farmaindustria, la mencionada Comisión de Seguimiento "podrá proponer incentivos" a la industria, aunque "tal incentivo no es una decisión automática, como en las compensaciones que tendría que hacer la industria farmacéutica, sino una posibilidad que podría plantear la Comisión".Por ello, la patronal farmacéutica desmiente que una Administración pública deba compensar con incentivos a empresas asociadas a Farmaindustria en el caso de que el gasto farmacéutico crezca por debajo del PIB, e indica que, asimismo, es "erróneo" que en virtud de este Convenio una comunidad esté obligada a alcanzar un nivel de gasto o a realizar un consumo determinado en medicamentos innovadores "en detrimento de otros productos".
"Tampoco es correcto", añade Farmaindustria, "que el producto de marca encarezca los tratamientos", ya que según la normativa vigente "los medicamentos originales y los genéricos tienen el mismo precio en lo que a financiación pública se refiere, por lo que ambos tipos de productos compiten en el mercado en igualdad de condiciones".
Control presupuestario
La asociación empresarial asegura que el convenio "materializa el compromiso de la industria farmacéutica con el control presupuestario", dentro de un acuerdo en el que Administración y Farmaindustria, comparten objetivos comunes "en materia de sostenibilidad del SNS, mejora de la eficiencia del SNS, racionalización del gasto farmacéutico público, acceso de los pacientes a la innovación con equidad en todo el territorio español y promoviendo la localización industrial de estas actividades en un marco regulatorio predecible".Finalmente, Farmaindustria recalca la importancia de "evitar que un debate de índole política que se sustenta sobre supuestos falsos pueda suponer perjuicios tanto al sector farmacéutico innovador (que emplea a 40.000 personas en España y es el líder en I+D industrial, con una inversión anual de casi 1.100 millones de euros) como a los propios pacientes".