Europa aprueba el uso en Pediatría del antiepiléptico Vimpat de UCB

Como opción terapéutica de control

Guardar

La Comisión Europea (CE) ha aprobado la utilización de Vimpat (lacosamida), un antiepiléptico de la compañía biofarmacéutica UCB, para el tratamiento, en monoterapia o como tratamiento adyuvante, de adultos, adolescentes y niños a partir de cuatro años de edad con crisis focales de inicio parcial con o sin generalización secundaria.

Jeff Wren Jeff Wren

Según esta entidad biofarmacéutica, esta aprobación abre el abanico de opciones terapéuticas en Pediatría para el control de la epilepsia infantil, además de estar autorizado su uso para los países miembros de la Unión Europea, tras la opinión positiva emitida, en julio, por el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CMHU) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

El vicepresidente ejecutivo y responsable de la Unidad de Valor para el Paciente en Neurología en UCB, Jeff Wren, destaca que "la aprobación de Vimpat para niños de entre cuatro y 16 años es un gran paso adelante para el control de la epilepsia pediátrica, una enfermedad que puede comportar importantes dificultades tanto para los niños como para sus familias”.

La compañía biofarmacéutica apunta que la epilepsia es un trastorno neurológico crónico y frecuente que afecta a aproximadamente 65 millones de personas en todo el mundo, unos 500.000 en España, diagnosticándose casi la mitad de los casos nuevos durante la infancia. Asimismo, añade que existen diversas enfermedades concomitantes en la infancia que podrían estar asociadas a la epilepsia, tales como deterioro cognitivo y trastornos neuropsiquiátricos, alteraciones del estado de ánimo y alteraciones orgánicas.
Estigmas y baja autoestima
El estigma asociado a la epilepsia, especialmente durante la adolescencia, se relaciona con baja autoestima, preocupaciones y pensamientos negativos sobre la vida, notificándose depresión y ansiedad entre el 12 por ciento y el 26 por ciento de los niños con epilepsia.

Por su parte, el coordinador del Programa de Epilepsia de la Unidad de Epilepsia del Hospital Universitario Infantil Sant Joan de Déu de Barcelona, el doctor Alexis Arzimanoglou, subraya que "en los pacientes pediátricos, las crisis pueden estar mal controladas con las opciones de tratamiento disponibles actualmente, lo que se traduce en una disminución de su calidad de la vida”.

De esta forma, el facultativo catalán añade que "con la aprobación de la lacosamida, los profesionales sanitarios y los pacientes pediátricos europeos disponen ahora de un tratamiento adicional contra las crisis focales, ya sea en monoterapia o en adyuvancia, lo que supone un gran avance para seguir ayudando a los niños de cuatro años en adelante que padecen epilepsia”.