Especialistas analizan la respuesta de la Endocrinología en diabetes tipo II

En el IV Curso de Actualización en Endocrinología y Nutrición de la SEEN y Lilly

Guardar

Los nuevos avances terapéuticos en diabetes tipo II, el abordaje de la identidad y diferenciación sexual y la alimentación y precauciones frente a la práctica de deportes extremos han sido algunos de los temas más destacados en el IV Curso de Actualización en Endocrinología y Nutrición, organizado por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) con la colaboración de la compañía farmacéutica Lilly.

Jesús Reviriego

“Los continuos avances científicos, así como los cambios de la sociedad demandan que los especialistas en Endocrinología estén bien preparados para afrontarlos. Desde Lilly llevamos años comprometidos con la formación de calidad con objeto de que los profesionales sanitarios dispongan de las mejores herramientas para atender a sus pacientes”, afirmó el doctor Jesús Reviriego, que es médico responsable de diabetes en esta entidad farmacéutica.

El aumento de la obesidad y de la diabetes asociada es un reto para la sociedad actual. Desde la investigación se siguen buscando novedosos abordajes, como son los agonistas duales GLP-1/GIP, que combinan en una sola molécula los efectos beneficiosos de estos dos mecanismos de acción: el agonista del receptor GIP (polipéptido insulinotrópico dependiente de glucosa) y el agonista del receptor de GLP-1.

Respecto a los beneficios que obtendrían los pacientes, los especialistas en este campo señalaron que se verían reflejados en una reducción muy significativa del peso y un control de sus niveles de glucemia. Y todo esto," acompañado de una pauta sencilla de administración que, en algunos casos, sería semanal", añadieron.
Nutrición en la diversidad sexual
Para el coordinador del grupo de trabajo de Diabetes de la SEEN, el doctor Manuel Gargallo, "estos fármacos son el futuro y casi presente de la diabetes, un problema poblacional de una magnitud tremenda, ya que cerca del 15 por ciento de la población española es diabética, aunque algunos aún no están diagnosticados, y todo esto supone un problema de salud pública muy importante”.

Otro de los temas relevantes en este curso fue cómo dar respuesta desde la Endocrinología a la diversidad sexual y de género. La prevalencia de diversidad de género es de 22,1 casos por 100.000 habitantes en la Comunidad de Madrid. Desde el punto de vista demográfico, se observan dos tipos de poblaciones: los adultos y los menores de edad.

El primer grupo era el mayoritario hasta el año 2007, en su mayoría personas transexuales femeninas, hombres que se identifican como mujeres. A partir de 2007, en España, aumentaron de forma progresiva los menores de edad que buscan atención sanitaria en unidades especializadas, siendo mayoritarias las chicas que se identifican con el género masculino, los denominados chicos trans.
Factores de la alimentación en deporte extremo
“Para poder ofrecer una atención sanitaria integral y de calidad a las personas con diversidad sexual y de género, el endocrinólogo debe tener una formación suficiente en medicina transgénero, conocer la legislación vigente, así como investigar en aquellos aspectos que mejoren la calidad de vida de las personas transgénero”, afirmó el doctor Gilberto Pérez, que es especialista en Endocrinología y Nutrición de la Unidad de Identidad de Género de la Comunidad de Madrid del Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Por su parte, la jefa de la Unidad de Medicina, Endocrinología y Nutrición del departamento de Deporte y Salud del Consejo Superior de Deportes, la doctora Nieves Palacios, centró su exposición en la alimentación en ambientes extremos con frío y altitud.