Europa aprueba selpercatinib, de Lilly
Europa aprueba selpercatinib, de Lilly

La EMA autoriza la comercialización de selpercatinib, de Lilly, en cáncer de pulmón no microcítico

Así, se trata de un inhibidor selectivo y potente de la tirosina quinasa RET, con actividad en el sistema nervioso central

Guardar

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha autorizado la comercialización de selpercatinib, de la compañía farmacéutica Lilly, como tratamiento en primera línea para pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado con fusión del gen RET, que no recibieron tratamiento previo con otro inhibidor RET.

Selpercatinib es un inhibidor selectivo y potente de la tirosina quinasa RET, con actividad en el sistema nervioso central, aprobado, previamente, para pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico metastásico con fusión del gen RET que requieren terapia sistémica tras un tratamiento previo con inmunoterapia y/o quimioterapia basada en platino.

"La aprobación de la EMA de selpercatinib como tratamiento de primera línea proporciona una opción inicial importante para las personas que viven con cáncer de pulmón avanzado o metastásico con fusión del gen RET, incluidas aquellas con metástasis cerebrales difíciles de tratar", sostiene el jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre en Madrid y responsable de tumores torácicos, el doctor Luis Paz-Ares.

Dianas moleculares

"Esta aprobación refuerza, adicionalmente, la importancia de estudiar las aberraciones genómicas (biomarcadores) subyacentes al tumor previo al inicio del tratamiento de un paciente, para identificar a aquellos tumores que presentan dianas moleculares potencialmente accionables", añade este especialista.

Así, la aprobación adicional de la EMA de selpercatinib, para el tratamiento de primera línea en monoterapia del cáncer de pulmón no microcítico avanzado con fusión RET, se consolida sobre el perfil ya establecido de este fármaco, que fue el primer inhibidor de RET en recibir la autorización acelerada por parte de la Agencia Estadounidense del Medicamento (FDA), en mayo de 2020, y el primero en ser aprobado por la Comisión Europea, en febrero de 2021.

Archivado en: