El Grupo PharmaMar aumentó un 7% sus ingresos en un año

Datos de septiembre de este año

Guardar

La compañía farmacéutica Grupo PharmaMar ha registrado unos ingresos totales de 133 millones de euros en los nueve primeros meses de 2018, una cifra representa un incremento de un 7 por ciento con respecto al mismo periodo del año inmediatamente anterior.

Del total de los ingresos, las ventas de Oncología durante los nueve primeros meses del curso fueron de 57,4 millones de euros, frente a los 64,6 millones registrados en el mismo periodo del 2017. Esta diferencia se debe principalmente a dos factores: por un lado, al efecto de la venta de materia prima de Yondelis a sus socios Janssen Products y Taiho Pharmaceutical, de la que en 2017 se registraron 2,5 millones de euros de venta; y por otro lado, a la erosión de los precios de Yondelis en algunos países europeos.

La cifra de ingresos por royalties y de licencias y otros acuerdos de desarrollo sumaron un total de 27 millones de euros durante los nueve primeros meses de 2018, en comparación con los 11 millones que se registraron por estos conceptos en el mismo periodo del año anterior. Este incremento se debe al reconocimiento en la cuenta de resultados de 15 millones como consecuencia de la terminación anticipada del acuerdo de licencia de Chugai Pharmaceuticals. Esta terminación generó adicionalmente unos ingresos de tres millones de euros.

Las ventas del sector de química de gran consumo durante los nueve primeros meses de 2018 fueron de 44,6 millones de euros, lo que representan un incremento del 1,7 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Además, el gasto en I+D hasta el final del tercer trimestre de 2018 fue de 57 millones de euros, frente a los 56,5 millones en los nueve primeros meses de 2017.
Resultados de ensayos
Por último, PharmaMar informa de que finalizó el pasado mes de julio el reclutamiento de los 600 pacientes del ensayo en Fase III Atlantis, con Zepsyre (lurbinectedina) en combinación con doxorrubicina, frente a topotecan o la combinación CAV (ciclofosfamida, adriamicina y vincristina), para el tratamiento de cáncer de pulmón microcítico recidivante, cuyos resultados se esperan para finales de 2019.

También en relación con lurbinectedina, para el tratamiento de cáncer de pulmón microcítico recidivante, se está llevando a cabo un ensayo en Fase II en monoterapia, cuyos resultados preliminares se presentaron en junio. Se espera que este trimestre se alcance el objetivo de reclutamiento de 100 pacientes en este ensayo y tener los resultados en el primer semestre de 2019.