El desarrollo español de una vacuna contra el Covid-19 haría posible su uso "casi inmediato"

Según especialistas asistentes al aula virtual de la Universidad de Alcalá

Guardar

coronavirus
coronavirus
"La investigación y el desarrollo español de una vacuna contra el SARS-CoV-2 haría posible su uso casi inmediato en la población", ya que "cuando las vacunas se desarrollan en otros países, tardan, al menos, dos años en llegar", ha explicado la doctora Margarita del Val, que es investigadora científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), durante la tercera Aula Virtual del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Gobierno de la madrileña Universidad de Alcalá (CEPPyG).

Durante esta jornada, a la que asistieron más de 40 parlamentarios del Congreso de los Diputados, el Senado y varios Parlamentos autonómicos, se profundizó en el desarrollo y perspectivas de nuevos tratamientos y vacunas frente al SARS-CoV-2.

Tal y como afirmó Margarita del Val, que es, además, la coordinadora de la Plataforma de Salud Global del CSIC, puesta en marcha para abordar los retos que plantea el nuevo coronavirus, "el CSIC es una de las instituciones investigadoras que más se ha coordinado internamente para enfrentar el Covid-19".
Componente genético
En este sentido, esta investigadora señaló que "el CSIC ha recibido por parte del Gobierno cuatro millones de euros, para el desarrollo de vacunas, en el Centro Nacional de Biotecnología; y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha recibido 26 millones de euros, para la puesta en marcha de nuevos proyectos Covid-19, con una vertiente más clínica". Además, añadió que "ha obtenido más de siete millones de euros de donaciones privadas, principalmente de Mapfre y AENA".

Para hallar un tratamiento o vacuna eficaz, Del Val incidió en la "importancia de entender si existe un componente genético que provoca una mayor gravedad de este coronavirus en algunas personas jóvenes". Asimismo, destacó que "es clave evaluar el porcentaje de la población que ha desarrollado ya inmunidad, para decidir cómo y cuándo retomar la normalidad".