El consumo de antibióticos baja un 21% en A. Primaria y un 5% en hospitales en el primer semestre

Según la AEMPS

Guardar

EnGmNguW8AAHY8T
EnGmNguW8AAHY8T
El consumo de antibióticos registró una bajada del 21 por ciento en Atención Primaria y del 5 por ciento en hospitales entre enero y julio con respecto al mismo período de 2019, según los datos del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) del Ministerio de Sanidad presentados durante la Jornada Online del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, celebrada este miércoles, 18 de noviembre.

Con este descenso, la tasa española de consumo de antibióticos en salud humana recupera la tendencia decreciente que había mantenido desde 2014 hasta la llegada de la pandemia de la Covid-19. Esta recuperación se produce a pesar de la importante subida registrada en el consumo de antibióticos en hospitales durante la primera ola de la pandemia.



Estas cifras se analizaron durante un encuentro online organizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) con motivo del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos y la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de Los Antimicrobianos (18-24 noviembre), un evento que contó con la participación de la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, y la directora de la AEMPS, María Jesús Lamas.

Participaron también en esta jornada Víctor Briones, que es catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid (UCM); el jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario La Paz de la capital, el doctor Julio García; la directora de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA), Milagros Fernández de Lezeta; el director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR), Miguel Ángel Higuera; el jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, el doctor Jesús María Aranaz; y la divulgadora Marián García, 'Boticaria García', que la moderó.
Durante el confinamiento
Según los análisis del PRAN, el incremento del consumo hospitalario del 40 por ciento en marzo responde a la incertidumbre diagnóstica en el inicio de la pandemia, así como a la prescripción de antibióticos en pacientes de la Covid-19 con coinfección o sobreinfección bacteriana de acuerdo con los protocolos de manejo clínico establecidos (macrólidos y cefalosporinas de tercera generación).

Por contra, la bajada de la actividad en los centros de salud durante el confinamiento, en los meses de abril y mayo, impulsó una reducción del consumo en el ámbito comunitario en torno al 40 por ciento. María Jesús Lamas confirmó que "estas cifras podrían impactar en el problema de la resistencia, ya que la presión antibiótica en hospitales en marzo podría aumentar el riesgo de desarrollo de bacterias resistentes, mientras que la bajada del consumo en la comunidad podría disminuir ese mismo riesgo en Atención Primaria".

Por ello, la directora de la AEMPS insistió en "la importancia de seguir las recomendaciones del PRAN dirigidas a profesionales sanitarios para optimizar la prescripción de los tratamientos antibióticos". Según los últimos datos del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), en el ranking europeo de consumo de antibióticos, España se coloca la quinta en el ámbito comunitario y la catorceava en hospitales (2019).

Alrededor de 33.000 personas mueren cada año en Europa -unas 3.000 en España- como consecuencia de infecciones resistentes, un problema causado principalmente por el consumo excesivo o inadecuado de antibióticos, según pone de manifiesto el Ministerio de Sanidad.