Dave Fredrickson
"Estos últimos resultados demuestran un beneficio duradero y sostenido en la supervivencia global de los pacientes con este tipo de cáncer de pulmón en estadio III irresecable que no habían progresado después de la quimiorradioterapia concurrente, un tratamiento estándar (TE) previo", explica este laboratorio.
La tasa de supervivencia global fue del 57 por ciento a los tres años entre los pacientes tratados con durvalumab, frente al 43,5 por ciento con placebo después de la quimioterapia concurrente. La mediana de la supervivencia global no se había alcanzado todavía en el grupo de durvalumab frente a 29,1 meses para el placebo.
Mejora de la supervivencia
"Estos hallazgos sobre durvalumab son otro ejemplo de nuestro objetivo de ofrecer beneficios de supervivencia a largo plazo a los pacientes que aún tienen la posibilidad de curarse. Estos resultados de supervivencia a los tres años consolidan aún más el régimen Pacific como el tratamiento estándar para estos pacientes, y somos optimistas de que esta tendencia de supervivencia podría continuar a medida que avanzamos en este contexto de intención curativa", aseguró el vicepresidente Ejecutivo de la Unidad de Oncología de esta compañía, Dave Fredrickson.El director de Investigación Clínica en el Departamento de Oncología Torácica del estadounidense Centro Oncológico Moffitt de Tampa e investigador del ensayo Pacific, el doctor Jhanelle Gray, destacó que, "en el pasado, los pacientes con cáncer de pulmón no microcítico en estadio III irresecable se enfrentaban a tasas de supervivencia a los cinco años de tan solo entre el 15 y el 30 por ciento. Es asombroso ver que más de la mitad de los pacientes tratados con el régimen del Pacific siguen con vida a los tres años, un hito importante que eleva los estándares de tratamiento en este contexto con intención curativa".
Resultados publicados
El perfil de seguridad y tolerabilidad de durvalumab fue acorde a los resultados publicados en el análisis de supervivencia global anterior. Entre los pacientes tratados con durvalumab, las reacciones adversas más frecuentes -observadas en el 20 por ciento o más de los pacientes- frente a placebo fueron tos -35,2 por ciento frente a 25,2 por ciento-, fatiga -24 por ciento frente a 20,5 por ciento-, disnea -22,3 por ciento frente a 23,9 por ciento- y neumonitis por radiación -20,2 por ciento frente a 15,8 por ciento-."El 30,5 por ciento de los pacientes experimentaron una reacción adversa de grado 3 ó 4 con durvalumab frente al 26,1 por ciento con placebo, y el 15,4 por ciento de los pacientes interrumpió el tratamiento debido a las reacciones adversas con durvalumab frente al 9,8 por ciento de los pacientes que recibieron placebo", concluye AstraZeneca.