Esta patología afecta a una de cada ocho personas, de las que una de cada cinco sufre también anemia debido a la incapacidad del riñón para producir eritropoyetina y a un aumento del déficit de hierro por la inflamación crónica. Para estos pacientes y los especialistas que les tratan son "alentadores" los resultados de un nuevo tratamiento que contribuiría a la adecuada corrección de la anemia en las personas con esta patología.
Concretamente, en este foro, se trataron los retos pendientes en el manejo de la anemia, como el balance entre el riesgo-beneficio de la ferroterapia IV y otros problemas de los tratamientos actuales. Asimismo, se resaltó que los inhibidores orales de la prolilhidroxilasa del factor inducible por la hipoxia (IPH-HIF) podrían contribuir a un abordaje integral del tratamiento de la anemia en pacientes con enfermedad renal crónica.
El jefe del Servicio de Nefrología del madrileño Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda y coordinador del grupo de Anemia de la (S.E.N., el doctor José Portolés, explicó que "este es un momento emocionante para los profesionales que trabajan en el campo de la anemia. Disponer de nuevos tratamientos eficaces y seguros siempre es una buena noticia para médicos y pacientes".
Inhibidores orales
Entre estos nuevos tratamientos, se abordó durante el mencionado Congreso la llegada de una nueva clase inhibidores orales de IPH-HIF y que cuentan con un mecanismo de acción diferente a los tratamientos convencionales. Así, se presentaron los primeros resultados de roxadustat en el estudio Dolomites para el tratamiento de la anemia en pacientes con enfermedad renal crónica no dependientes de diálisis y de los estudios PYRENEES y ALPS en pacientes con esta patología y anemia (en diálisis y no diálisis), afirmando este especialista que "muestran una corrección de la anemia igual a lo obtenido con los tratamientos tradicionales".Junto a ello, "los resultados sugieren que los IPH-HIF podrían funcionar igual en situaciones de inflamación crónica donde las EPO convencionales ven reducida la respuesta. Además, contribuyen con una disminución en los niveles de la hormona hepcidina, que es uno de los mediadores de la anemia renal; una utilización más eficiente del hierro con menos aportes y una reducción de los niveles de colesterol", remarcó José Portolés.
Sobre roxadustat, Astellas señala que se trata del "primer fármaco de una nueva clase de IPH-HIF, que permite aumentar las concentraciones de hemoglobina mediante un mecanismo de acción diferente al de los fármacos estimuladores de la eritropoyesis (FEE)".