Arranca el proyecto europeo de modelización de redes neurogliales para tratar el dolor neuropático

El proyecto NGN-PET está co-liderado por Esteve y Grünenthal

Guardar

Sin título
Sin título
El proyecto de investigación NGN-PET sobre interacciones neurogliales ha dado comienzo en el marco de la Iniciativa de Medicamentos Innovadores (IMI), con el objetivo de desarrollar ensayos celulares (co-cultivos) que permitan descubrir mejores tratamientos del dolor neuropático, utilizando células neuronales y gliales derivadas de células madre pluripotentes inducidas (iPSC) humanas, así como sus co-cultivos.

La IMI, financiada conjuntamente por la Unión Europea (UE) y la industria farmacéutica, se desarrolla con la colaboración de los socios de la Federación de las Industrias y Asociaciones Farmacéuticas (EFPIA), de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y del mundo académico. En esta ocasión, será un consorcio formado por seis socios el que desarrollará el proyecto NGN-PET.

Éste, que tendrá una duración de tres años, está coordinado por Axxam y co-liderado por las farmacéuticas Esteve y Grünenthal. Participan también Life & Brain, el británico King's College de Londres y el Instituto de Ciencias Naturales y Médicas de la alemana Universidad de Tubinga (NMI).
Descubrir nuevos fármacos contra el dolor
El objetivo principal del proyecto NGN-PET, según los socios, es proporcionar "una plataforma traslacional para la identificación, la validación y la selección de dianas para tratar el dolor neuropático en sistemas de evaluación preclínicos y relevantes para humanos", adecuados para el descubrimiento de nuevos fármacos más eficaces en el tratamiento del dolor neuropático.

El consorcio NGN-PET explorará para ello las interacciones neurogliales en dos modelos de dolor neuropático, uno inducido por quimioterapia y otro por traumatismo, para desarrollar sistemas de evaluación predictiva en humanos que puedan incorporarse al proceso de descubrimiento de fármacos.

Estos sistemas celulares utilizarán tejidos preclínicos y co-cultivos neurogliales derivados de iPSC humanos, en nuevas plataformas de cribado de alto rendimiento, según informan los responsables de la investigación.