
Así, durante el coloquio ‘Del Laboratorio al ojo’ de Alcon, los profesionales del sector pusieron en común los nuevos avances en el diseño de las LIO. En palabras del moderador del simposio y director Médico de las Clínicas que el Grupo OFTALVIST posee en Andalucía, el doctor Ramón Ruiz Mesa, “hemos visto en qué consiste el uso de un material u otro en las lentes, qué repercusión tiene, qué diseño es el que habitualmente estamos utilizando y por qué tienen determinados beneficios o perjuicios. En definitiva, hemos acercado muchos conocimientos técnicos sobre los materiales de las LIO que a veces se dan por sabido pero que no siempre están claros”.
Implicaciones en la química del ojo
El director del Grupo de Biomateriales del Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el doctor Julio San Román, analizó las implicaciones en la química del ojo y los factores a tener en cuenta a la hora de seleccionar los componentes para una LIO.En opinión de este profesional, los tres aspectos fundamentales para diseñar y elegir un material de un dispositivo ocular son la flexibilidad, la estabilidad en las condiciones fisiológicas del ojo y el control de los grados de hidratación. "Lógicamente siempre deberán ser materiales trasparentes y amorfos para que su aplicación en el ojo no de lugar a la formación de estructuras cristalinas u orientadas que puedan provocar una opalescencia”, agregó.
En esta línea, Julio San Román reconoció la importancia de los fundamentos moleculares para la fabricación de las LIO, ya que “prácticamente todos los problemas que afectan a la visión se pueden corregir con una LIO, pero hay que tener en cuenta que cuando se implanta, estamos introduciendo un sistema que es extraño para el organismo, por lo que hay que elegir cuidadosamente para que el ojo no responda de forma negativa".